Venezuela estudia impacto de la radiación celular en la salud

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada.- Numerosos estudios científicos del mundo concluyen que la exposición excesiva a los campos electromagnéticos producidos por los equipos celulares tienen una relación directa con la aparición de tumores cerebrales.

Una reciente publicación en Rusia Today renueva el debate solapado por grandes empresas de telecomunicaciones sobre el carácter perjudicial de las radiaciones no ionizantes generadas por los equipos móviles que, desde 1990, ha sido una preocupación en la comunidad científica, pero no ha generado un impacto en la toma de decisiones que impulsen la protección de las usuarias y los usuarios de esta tecnología.

De acuerdo con la investigadora venezolana y presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, el impacto en la salud pública se ve reflejado claramente en un aumento considerable de los casos de tumores cerebrales formados en la zona cercana al oído.

“En el año 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó las radiaciones de los teléfonos celulares como ‘posiblemente cancerígenas’ para lo cual examinó el potencial carcinógeno de los campos de radiofrecuencias emitidos durante una serie de llamadas”, expresó.

Explicó que este estudio determinó que existe un aumento del riesgo a desarrollar glioma en las personas que acumularon mayor número de horas de uso del teléfono móvil.

La especialista Carvalho subrayó que, a pesar de que los niveles de radiación se encuentran normados internacionalmente y que los ensayos y pruebas se encuentran estandarizados, los métodos utilizados para determinar los riesgos deben pasar por una tropicalización y adaptación a cada país, ya que influye una serie de elementos que modifican totalmente los parámetros base del estudio.

Carvalho, quien también es ingeniera electricista de la Universidad Central de Venezuela y doctora en Dispositivos Electrónicos del Politécnico de Torino, Italia, relató que el proceso revolucionario liderado por el comandante Chávez ha tocado todos los espacios: educativo, financiero, científico y de salud, por lo que en el año 2012, en los espacios del Cendit, entraron en operación una serie de laboratorios especializados para la certificación y homologación de los dispositivos importados y fabricados en el país.

“Uno de estos laboratorios con certificación internacional que se mantienen en servicio es el de Medición de la Tasa de Absorción Específica (TAE), índice con el cual se evalúan los niveles de radiación y límites de exposición en las áreas más susceptibles del cuerpo humano por el uso del teléfono celular”, destacó.

Sin embargo, Carvalho enfatizó que “las pruebas de estándar mundial están pensadas para aplicarse a modelos de usuarios de más de 1.80 metros de estatura, con una masa muscular mayor a la complexión física típica de un venezolano promedio, por lo que tomando en cuenta esos parámetros es imposible tener resultados reales”.

Adicionalmente, comentó que los hábitos de consumo de esta tecnología también es un criterio que no se compagina con la realidad venezolana ni latinoamericana. “Los ensayos se ejecutan tomando como base un tiempo máximo de exposición diario a llamadas telefónicas de 3 minutos, en Venezuela una sola llamada puede tener esa duración”.

A pesar de las alertas de la comunidad científica son pocos los pasos avanzados en la protección de los usuarios; uno es la incorporación de auriculares en las cajas de los teléfonos móviles que, aunque son usados mayoritariamente para escuchar música, la razón fundamental de su existencia es ser utilizados durante las llamadas ya que permiten mantener el teléfono separado de la cabeza y el cuerpo durante la llamada, alejando la fuente de radiación del mismo.

Emisión de campo electromagnético constante

La presidenta del Cendit insistió en que los equipos móviles emiten radiación permanentemente, pero se ven potenciados durante una llamada.

“Su principal efecto es el calentamiento de los tejidos del organismo y, según la OMS, no cabe duda de que la exposición a corto plazo a campos electromagnéticos muy intensos puede ser perjudicial para la salud por esta razón es preciso tomar previsiones que protejan la salud de la colectividad”, expresó.

La investigadora Gloria Carvalho hizo una serie de recomendaciones a la población para protegerse de los efectos perjudiciales de las radiaciones no ionizantes generadas por los equipos móviles; estas son:

1. Usar los auriculares al realizar llamadas; están medida aleja los tejidos del cuerpo de la señal emitida por el equipo móvil.

2. Antes de realizar una llamada o conectarte a la red de datos, verifica el nivel de señal de tu equipo: recuerda que mientras menos señal, más potencia debe emitir el equipo para lograr la comunicación.

3. Evita tener el equipo móvil en contacto con la piel, transpórtalo en un bolso lejos del cuerpo, siempre que esté encendido, el equipo emitirá señales hacia la radiobase cercana, así no lo estés utilizando.

4. Los teléfonos celulares no son un juguete, los niños y niñas por estar en crecimiento son  más susceptibles a los efectos de emisiones de radiofrecuencia.

5. Al dormir activa el modo avión de tu equipo, esto lo desconectará de las redes de comunicación evitando la emisión de señales y no limitará el uso del mismo en otras funciones como alarmas o recordatorios de calendario.

Vale destacar que la Icnirp (Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes) ha fijado el límite de SAR (tasa de absorción específica) de los dispositivos móviles a 2,0 W/kg ponderados para 10 gramos de tejido y aplicable a una llamada de duración promedio de menos de 5 minutos.

En este sentido, Carvalho aseguró que el Laboratorio de Medición de la Tasa de Absorción Específica (TAE), ubicado en el Cendit, tiene la capacidad de medir la cantidad de radiación absorbida por los tejidos del ser humano en el transcurso de una llamada con el fin de verificar que el equipo celular no represente un riesgo para la salud; sin embargo, la actualización de sus espacios es primordial para ampliar las pruebas a tecnologías como 4G-LTE y 5G.