Prensa Mincyt/Karla Ramírez.- Este jueves 14 de julio, culminó el Segundo Seminario Internacional de Reparaciones sobre la Esclavitud y la Colonización “Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, en el que participaron investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes, servidores públicos y servidoras públicas y activistas.
El seminario —organizado por el Centro de Estudio de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos— contó con la intervención de más de 80 personas residentes en Venezuela y algunos países del mundo, en modalidad mixta (presencial/virtual), durante 12 semanas a cargo de 8 facilitadores nacionales e internacionales.
Guillermo Barreto, integrante del Instituto Simón Bolívar, resaltó la importancia de conocer la naturaleza de las reparaciones, es decir, lo que ocasionó en el pueblo africano y sus descendientes “una herida y dolor”.
“El seminario es parte de un programa continuo de formación en un tema que es de mucha importancia, porque, si vamos a exigir reparaciones lo primero es estar consciente que algo pasó, por lo cual estamos pidiendo reparaciones. Algo nos dañó, algo nos hirió y primero tenemos que ser consciente qué fue lo que nos hirió y quiénes”, expresó Barreto.
Dijo que con el seminario se busca además generar lazos de hermandad “que nos permita hacer una lucha juntos, porque nosotros queremos ir lejos, cambiar el mundo y trascender un sistema que es injusto, que ha producido inequidad y que está destruyendo a humanos y a la madre tierra”.
Por su parte, Jesús “Chucho” García, defensor de primer orden de la causa afrovenezolana y la diáspora africana en América Latina y el Caribe, explicó los tres principios en que se basan las reparaciones y el plan de acción del Decenio de los Pueblos afrodescendientes.
“El primer principio es la ‘justicia’ por todos los daños causados por la trata negrera, el peor crimen de la humanidad ha sido la trata negrera; el segundo principio el ‘desarrollo’, un elemento esencial para salir del estado de miseria en que nos habían dejado las potencias occidentales; y el tercero es el ‘reconocimiento’, que es fundamental porque a los Estados tenemos que realfabetizarlos en el tema afro y esa ha sido la lucha de las organizaciones y movimientos afrovenezolanos, para que se entienda que este tema es de moral y política que se tiene con esta población”.
La tecnología como herramienta para las reparaciones
En este contexto, el investigador Jesús “Chucho” García manifestó la importancia en reconocer las tecnologías desarrolladas por las comunidades afro como caso de reparaciones, poniendo como ejemplo el del cultivo y el tratamiento del cacao en Venezuela.
La investigación sobre reparaciones
Ximena González Broquen, jefa del Centro de Estudios de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expuso el trabajo colectivo realizado por los participantes del seminario que generaron 15 líneas de investigación en materia de reparaciones.
En este sentido, hizo entrega de dicho trabajo a la ministra de Ciencia Gabriela Jiménez-Ramírez, quien, a su vez, se comprometió a realizar una convocatoria a fin de recibir proyectos y garantizar su financiamiento.
En este orden de ideas, Gladys Obelmejías, del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, explicó el trabajo realizado en colectivo a partir del primer seminario en relación con la propuesta de políticas públicas en materia de salud intercultural afrodescendiente.
Reparaciones como bandera para alzar la voz
El presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, Carlos Ron, definió este seminario como “una recompensación del espíritu por el rescate de una memoria y para la transformación de la humanidad”.
Destacó el compromiso de continuar con el trabajo a nivel internacional, de levantar la bandera de las reparaciones por los crímenes de la esclavitud y la colonización. “Es una importante bandera de la revolución, es una identidad que se percibe alrededor del mundo en los espacios en que nosotros estamos levantando esta causa”.
Igualmente, el también viceministro para América del Norte detalló que la colonización de todos los tiempos ha buscado acabar con las culturas que no estén alineadas a sus intereses y el sistema que manejan.
“Nuestro compromiso como Gobierno es continuar estos estudios de reparación, defendiendo la bandera porque es parte esencial de esa nueva humanidad que se quiere construir a partir de un proceso de ampliación democrática, de reconocimiento a nuestra identidad y de construcción de una nueva identidad, más humana”, apuntó.