Aplican con éxito células madre para regenerar hueso y tejido en pacientes de Yaracuy

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Venezuela hace historia al iniciar el protocolo de terapia médica regenerativa con células madre en tres pacientes de los hospitales Pediátrico Niño Jesús y Central Dr. Plácido Rodríguez Rivero, ubicados en el estado Yaracuy.

El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que, hoy, se ve materializado un gran esfuerzo que une el trabajo de la investigación científica y la investigación médica nacional, con el propósito de mejorar la salud de la población; en este caso, el bienestar de dos niños y un adulto, quienes fueron diagnosticados con quemaduras graves, seudoartrosis congénita de tibia por fibromatosis y seudoartrosis producto de un accidente, respectivamente.

“¡Estamos haciendo historia en Venezuela! Logramos comenzar el tratamiento con células madre, gracias al apoyo de un grupo muy exclusivo en el área de la salud que está ubicado en Yaracuy, donde existe uno de los sistemas de salud más importantes del país. Uno de los grandes beneficios de la terapia celular es que reducirá los costos que son inaccesibles para la mayoría de la población, y aquí en Yaracuy es gratuita con el apoyo del Ministerio para Ciencia y Tecnología y la Gobernación de Yaracuy”, declaró.

En este sentido, el investigador comentó que alrededor de 200 personas de las áreas científica, médica, administrativa y obrera participaron en este gran proyecto que causará un impacto positivo contundente en la vida de los tres pacientes.

“¡Es una gran satisfacción! Expreso mi más grande agradecimiento a todos los involucrados. Esto demuestra que juntos sí podemos y vamos adelante con Venezuela para el bienestar de todos y todas”, subrayó.

Medicina regenerativa en Venezuela
Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, indicó que estas terapias experimentales ayudan a la humanidad a comprender mucho más del comportamiento de las células madre y su gran capacidad de autoregenerar tejidos, estructuras óseas e incluso otros órganos.

“Esta terapia médica regenerativa, en Venezuela, está desarrollada en el IVIC y, hoy, nos permite acompañar al estado Yaracuy que ha sido un estado pionero en recibir esta propuesta experimental de investigación clínica. Esta es una iniciativa de la ciencia, en términos de soberanía, que promueve el Mincyt y el Gobierno venezolano dirigido por el presidente Nicolás Maduro. Estamos muy orgullosos de que estos 3 casos ya tienen una evaluación favorable, y esperamos su recuperación total”, manifestó la ministra.

Investigación al servicio de la vida
El doctor José Pulido, especialista en Cirugía Ortopédica Reconstructiva, expresó su satisfacción por la implantación de la terapia celular debido a que ha sido un gran reto para los venezolanos tratar la seudoartrosis congénita de tibia por fibromatosis.

“Formé parte del equipo quirúrgico y del IVIC que realizó la implantación de células madre. Comparto la alegría del todo el equipo porque se logró el objetivo. Sobre todo en dos patologías muy complicadas para nosotros los ortopedistas. Es un gran reto para todos nosotros. Conseguimos estabilizar y aparte dar el aporte biológico. Estamos muy esperanzados en poder obtener resultados muy pronto y, así, lograr que la niña de 9 años con pseudoartrosis congénita de tibia pueda hacer sus actividades lo más pronto posible”, enfatizó.

Del mismo modo, señaló que esta terapia experimental regenerativa es un tratamiento mucho menos invasivo para los pacientes, por lo que las expectativas en todo el gremio de los sectores científico y de la salud de la región se han incrementado notablemente.

La doctora Zoraima Fuentes, médico pediatra y presidenta de la Fundación Niño Jesús del Hospital Pediátrico de Yaracuy, recalcó que la aplicación del protocolo de terapia celular representa un gran orgullo para Venezuela porque demuestra que sus habitantes son capaces de salir adelante a pesar del asedio y el bloqueo imperiales.

“Ha sido un equipo multidisciplinario de médicos y de científicos del IVIC y personal de la Gobernación de Yaracuy involucrados en este proyecto. Estamos dando lo mejor de nosotros para que estos pacientes tengan una evolución clínica satisfactoria, para mejorar su vida y demostrar que podemos hacer cosas positivas para los pacientes y mostrar la cara bonita del país al cual pertenecemos todos. Este es un esfuerzo único hecho en Venezuela, por venezolanos altamente capacitados”, puntualizó.

Pacientes de Yaracuy recibirán tratamientos en medicina regenerativa

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Como parte del convenio firmado entre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Gobernación del estado Yaracuy, la próxima semana la Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC realizará tratamientos de medicina regenerativa en dos centros de salud de la región.

Esta información fue dada a conocer por José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular, quien destacó que, en corto tiempo, se han logrado excelentes resultados, con el firme propósito de llevar a Yaracuy todas las investigaciones y aplicaciones de células madre en pacientes.

Este convenio contempla el tratamiento de personas para la regeneración de hueso, piel y odontología; así como el acompañamiento a la formación de talentos.

“Hace aproximadamente un mes recibimos la visita en el IVIC del gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia, en donde no solo firmó el convenio entre la Gobernación y nuestra institución, sino que también visitó las instalaciones de la UTC. Posteriormente, facilitamos una serie de charlas en San Felipe; se conformaron las comisiones de bioéticas de los hospitales pediátrico Niño Jesús y General de Yaracuy y se realizó la selección de los pacientes a los cuales se les aplicarán tratamientos de terapia celular. Es de resaltar el gran interés y compromiso del personal de salud de la región en llevar adelante estas terapias”, relató.

Explicó el experto en medicina regenerativa que, hace dos semanas, se tomaron las muestras de médula ósea, que es de donde se obtienen las células estromales mesenquimales. Las células han sido procesadas en la UTC y se han cultivado de manera exitosa para realizar los tratamientos en un niño con una quemadura severa, una niña con pseudoartrosis congénita de tibia y un adulto con pseudoartrosis por fractura que nunca se unió.

Formación médica

Como parte de la formación en el área de medicina regenerativa que tomará el personal médico de Yaracuy, visitaron la UTC la doctora Magaly Gutiérrez, jefa de la Unidad de Traumatología, quien participará en la aplicación del tratamiento de un niño con quemadura severa; y el doctor Giuseppe Sierra, jefe de Subespecialidades Quirúrgicas del Hospital Pediátrico Niño Jesús del estado Yaracuy, quien también forma parte del equipo de traumatólogos que intervendrán en el procedimiento de regeneración ósea en los otros dos pacientes.

Por su parte, Sierra señaló que, para ellos, es una gran oportunidad, una ventana que se abre para la Gobernación de Yaracuy, porque podrán llevar adelante las investigaciones en una enfermedad tan complicada como la pseudoartrosis congénita de tibia, enfermedad que lleva más de cien años estudiada en el mundo con aplicación de distintas técnicas quirúrgicas, que no han sido efectivas.

“Con la aplicación de este tratamiento, pudiéramos darle un importante aporte a la ciencia en el mundo en esta patología con la aplicación de células estromales mesenquimales. Existe la gran expectativa no solo en el área médica, sino en la colectividad yaracuyana, que tiene sus ojos puestos en el esfuerzo que se está haciendo en este campo de investigación de tan alto nivel”, dijo.

Para Magaly Gutiérrez, esta es una gran oportunidad que se les presenta, porque Yaracuy en materia de salud se ha convertido en una referencia nacional y, ahora, con la aplicación de estos protocolos de regeneración de piel, se podría reducir significativamente el tiempo de recuperación de pacientes que, anteriormente, podían pasar largos períodos hospitalizados.

“Nosotros tenemos grandes expectativas sobre estos tratamientos; de allí que, alrededor de 14 médicos entre especialistas y residentes estamos muy entusiasmados con esta nueva oportunidad que se nos brinda para contribuir al bienestar de personas quemadas. Para nosotros es una nueva experiencia única”, señaló.

Sala de Ciencia Arístides Bastidas abre sus puertas a estudiantes de básica

Prensa Mincyt/Fundacite Yaracuy.- En el marco del proyecto nacional Semillero Científico que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fue inaugurada la Sala de Ciencia Arístides Bastidas en el estado Yaracuy, para honrar los grandes aportes en la ciencia e investigación de este insigne periodista.

La actividad estuvo presidida por Albert Reverón, director general de la Oficina de la Coordinación Territorial del Mincyt; Jean Piero Yacobucci, presidente de la Fundación para el Desarrollo Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Yaracuy; Milagros Sarmiento, directora ejecutiva, así como representantes de diversas instituciones educativas, los rectores de las universidades Uptyab, Unefa, UNEY, Simón Rodríguez, UBV, UCS, Fundayacucho e innovadores del fundo productivo La Jobitera.

Durante su discurso, Albert Reverón, director general de la Oficina de la Coordinación Territorial, instó a la población -en especial a niños, niñas y jóvenes- a cuidar y mantener estos espacios operativos para la socialización de saberes y la democratización del conocimiento científico aplicado de una forma amena y divertida.

“Hablar de ciencia en estos tiempos es hablar del conocimiento innato que radica en nuestros maestros, uno de ellos es Arístides Bastidas, yaracuyano, que mostró una versión distinta de conocer la ciencia por medio de sus publicaciones”, expresó.

Del mismo modo, Reverón señaló que Yaracuy se convierte en estado pionero en la apertura de esta sala, un área que busca identificar, organizar, formar, promover y proteger a los jóvenes talentos científicos-tecnológicos.

“Nuestro objetivo es impulsar todas las capacidades de los niños y jóvenes de instituciones educativas, brindándoles herramientas y experimentación de la ciencia. Buscamos estimular a la juventud para que se aventure en el mundo de la innovación, la ciencia y la tecnología, con el fin de generar soluciones y respuestas a los retos de la sociedad venezolana”, indicó.

Primera visita

Los estudiantes de la Escuela Integral Bolivariana Adolfo Navas Coronado y de la Unidad Educativa Mercedes Flores de Ramírez, ubicadas en los municipios Independencia y San Felipe, respectivamente, fueron los primeros en disfrutar de la nueva Sala de Ciencia Arístides Bastidas.

Cerca de 30 niños y niñas lograron apreciar y participar en experimentos en el área de física y química realizados por la coordinadora de Socialización de la Ciencia, Nuglis Mendoza.

Mendoza recalcó la importancia del programa Semilleros Científicos que tiene como objetivo despertar vocaciones y mostrar cómo se está trabajando la ciencia en Venezuela.

“Incentivamos el estudio de la ciencia desde temprana edad. El conocimiento debe ser divertido y ameno para que nuestros semilleros tengan la capacidad de identificar y sumar conocimiento de estas y otras áreas científico-tecnológicas”, comentó.

La visita guiada en la Sala de Ciencia Arístides Bastidas, de Yaracuy, incluye: ruta de planetario, experimentos con voltajes, estaciones experimentales de matemática, física, química y robótica.

Cabe destacar que el presidente Nicolás Maduro aprobó, en octubre, 650 millones de bolívares para respaldar la formación de niños, niñas y jóvenes en procesos de creación de conocimientos e innovación tecnológica, como un derecho colectivo de los pueblos.