Venezuela iniciará estudios clínicos con vacuna rusa EpiVacCorona

Prensa Mincyt.- Este martes, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, anunció que Venezuela recibirá un lote de la segunda vacuna rusa anti-SARS-CoV-2 para iniciar estudios clínicos en la población.

Rodríguez declaró que la vacuna EpiVacCorona que llegará a la nación bolivariana será autorizada y alcanza el 100 % de eficacia.

«Agradecemos a Rusia por ese apoyo y solidaridad con nuestro país. Continúa la vacunación del pueblo venezolano», indicó la vicepresidenta.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que esta vacuna EpiVacCorona se basa en una tecnología de antígenos péptidos sintéticos, la cual permite estimular los mejores anticuerpos en las personas vacunadas.

«Los péptidos sintéticos antigénicos son fragmentos virales que se hacen en el laboratorio y simulan la misma expresión antigénica del virus», manifestó.

En este sentido, la ministra comentó que esa tecnología va acompañada de un estudio conformacional y tridimensional de la proteína sobre cómo favorece la presentación de partículas virales ante nuestro sistema inmune para activar los anticuerpos.

Variantes brasileñas P.1 y P.2 podrían favorecer la posibilidad de contagio

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- El panorama de hace un año, cuando llegó a Venezuela la COVID-19, y la actualidad con la presencia de las variantes brasileñas P.1 y la P.2, sigue siendo el mismo: exige extremar las medidas de bioseguridad para no ser parte de las estadísticas.
El director del IVIC, Eloy Sira, señaló en el programa Al Aire, que transmite VTV, que lo que comenzó en Wuhan (China), con una cepa original de SARS-CoV-2, ha mutado de manera peligrosa: “En este momento, han aparecido varios linajes o variantes en el mundo”; que parecen propagarse con mayor facilidad, por cuanto tienen una mayor capacidad para ingresar a la célula.
Explicó Sira que el virus tiene una base genómica, la cual posee 30 mil eslabones que reciben el nombre de nucleótidos; esos eslabones están caracterizados por un número que va del 1 a 30 mil y por un par de aminoácidos.
“El virus trata de replicarse: cuando pasa de persona a persona, vuelve a comenzar esa cadena. El virus ataca, y no todas las personas son iguales, no todos los metabolismos son iguales, hay personas que tienen algunas enfermedades o patologías. Allí es cuando todo se complica”, informó.
Las variantes brasileñas P.1 y la P.2 tienen características propias. En el caso de la P.1, es más contagiosa y evade los anticuerpos; mientras que la P.2 tiene facilidad para escapar a las defensas humanas. Estas mutaciones hacen que el virus sea más peligroso para nuestra salud.
Es por ello que se deben reforzar las medidas de bioseguridad y no confiarse. “Hay que usar el tapabocas, lavarse las manos, aplicar el distanciamiento físico y, ante cualquier síntoma, acudir al médico”, puntualizó.

Laboratorio del IVIC se suma a la red de diagnóstico molecular de COVID-19

Prensa Mincyt.- Desde este martes 21 de julio, el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se une a la red nacional de diagnóstico del nuevo coronavirus, creada por el Gobierno Bolivariano para el estudio y control del SARS-CoV-2.

Este laboratorio del IVIC se erige como la tercera estación pública que determina la presencia del virus en la población venezolana. El trabajo de diagnóstico con PCR se hará en forma complementaria y coordinada con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

En transmisión nacional de radio y televisión, el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, resaltó el gran esfuerzo y la loable labor que cumplen los investigadores del Laboratorio Molecular del IVIC, puesto que trabajan en la caracterización epidemiológica del virus, la secuenciación de genomas del SARS-CoV-2 que circula en Venezuela y, ahora, se suman al diagnóstico molecular.

Durante un contacto informativo, el director del IVIC detalló los estudios adelantados por la delegación criolla para identificar blancos de interferencia en la replicación del virus causante de la COVID-19; así como la caracterización de principios activos y compuestos sintéticos para empezar a modelar medicamentos en Venezuela.

«Este nuevo virus se estudia en todo el mundo y Venezuela no se queda atrás. Estamos innovando en el proceso de diagnóstico y de serología para ahorrar tiempo y optimizar los resultados. Las decisiones que en Gobierno ha tomado han sido con base en el conocimiento científico, y eso debemos celebrarlo. Treinta y un científicos venezolanos trabajan para enfrentar la pandemia a pesar del bloqueo. El 55 % son mujeres. Eso demuestra que las venezolanas están en la cresta de la ola del conocimiento», enfatizó.

Explicó que se trata de un megaproyecto, planificado para tres años, que incluye 4 subproyectos de investigación, estos son: desarrollo de posibles fármacos e identificación de anticuerpos neutralizantes; estudio molecular del virus SARS-CoV-2 circulante en Venezuela; desarrollo o validación de métodos diagnósticos moleculares o serológicos; e identificación de marcadores biológicos asociados a susceptibilidad a COVID-19.

«Es ciencia hecha en Venezuela, por venezolanos, para toda la patria, para todo el pueblo», insistió el científico Sira.

Capacidades científicas soberanas
El jefe de Estado subrayó, a su vez, que por tratarse de un patógeno nuevo, se hace necesario poner a punto una serie de técnicas básicas para la manipulación del agente, que permitan desarrollar estudios sobre el virus y sus efectos.

«Debemos dar gracias a Dios y a la vida porque tenemos estos científicos de primera línea en el país, primera línea de conocimiento, que nos ayudan en esa tarea», manifestó el mandatario.

Coordinación perfecta
Por su parte, Lesbia Muro, presidenta del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), explicó que Venezuela cuenta con el talento, comprometido y profesional así como con la infraestructura para hacer frente a la pandemia.

«La incorporación del Laboratorio del IVIC al proceso de diagnóstico permitirá aumentar el número de pruebas moleculares. Nos centramos en la calidad del diagnóstico, garantizamos las condiciones de bioseguridad. Un gran logro es el laboratorio móvil instalado en el Táchira. Este trabajo que hacemos da respuestas oportunas y atención de calidad a la población», señaló.

Vale destacar que los centros desde donde se lidera la investigación sobre el nuevo coronavirus incluyen al Laboratorio de Virología Molecular y Laboratorio de Biología de Virus del IVIC. Ambos laboratorios cuentan con facilidades de cultivo viral y para biología molecular. El Laboratorio de Virología Molecular cuenta con una facilidad de bioseguridad 3po BSL-3, para manipulación de virus patógenos.
Otros centros que colaboran en este proyecto son: el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y la Unidad de Química Medicinal, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); el laboratorio móvil del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), ubicado en la frontera con Colombia, la sede principal del INHRR, ubicada en Caracas; y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).