Analizan métodos para articular sector científico-tecnológico con motores productivos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este martes 12 de julio, autoridades de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud sostuvieron un encuentro con representantes del Ministerio del Poder Popular de Planificación para explorar metodologías que permitan la articulación en mesas de trabajo entre los distintos actores de los 18 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana.

Durante la reunión, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, explicó que la instalación de mesas de trabajo estratégicas responde a la solicitud del presidente Nicolás Maduro de construir un plan de ciencia, tecnología e innovación vinculado a los motores productivos.

“La actividad tiene como finalidad intercambiar, enlazar y establecer líneas de trabajo con los planes sectoriales del país, en sus distintas áreas, ya sea con los motores y los ministerios de la nueva Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. Con los grupos de trabajo queremos, en el brevísimo plazo, comenzar a materializar y poder tener una metodología. Pensamos en unificar todos los requerimientos y planes en una plataforma tecnológica para cargarlo y tener disponible la información estratégica que tiene que ver las empresas relacionadas, públicas y privadas, de los 18 motores”, manifestó.

Reiteró que el objetivo es crear una base de datos, documental, de los insumos, de cuáles son las necesidades en materia de ciencia y tecnología que tienen los 18 motores productivos, así como las recomendaciones en las nuevas tendencias de los sectores económicos y las necesidades del talento requerido en cada sector.

Por su parte, la viceministra de Planificación Estratégica y Política, Catherine González, reiteró que los pasos deben enfocarse en emplear el modelo científico-tecnológico 100 % nacional para resolver las necesidades urgentes de los motores productivos.

“Desde la Vicepresidencia de Planificación nos corresponde el tema de los planes sectoriales y territoriales como una visual integral sistémica que, junto a las instituciones, se construye la manera en que se organiza el Estado para cumplir con el Plan de la Patria y la Agenda Económica Bolivariana. Trabajamos desde la planificación y la acción participativa de todos los sectores del país. El vértice fundamental es ahora la ciencia, la tecnología, la preparación del talento y la innovación en cada uno de los sectores. El primer paso es el levantamiento de esas necesidades sociales”, resaltó.

De acuerdo con González al tener una estimación de lo que requiere de cada uno de los motores productivos se acelera la satisfacción de la demanda interna, pero también se pueden realizar algunos estudios y proyecciones para apuntar a la exportación y el crecimiento del mercado externo.

“Tenemos una plataforma de consulta desde la Vicepresidenta de Planificación que hemos activado para que los actores sociales, en este caso, pueden ser los trabajadores y las trabajadoras o bien sea las organizaciones sociales para que participen en la sistematización de eso y nos ayuden a desarrollar las políticas, programas y proyectos. Eso se puede aplicar a este nuevo enlace con la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. La plataforma nos ha permitido tener una cartera de proyectos para cada una de los sectores y luego se seleccionan las prioridades en el presupuesto anual”, acotó.

Añadió que es necesario dar un “empujón” para realizar el diagnóstico de cuáles son los requerimientos de infraestructura, servicios, de formación de talento que se requiere para el cumplimiento de los objetivos planteados.

“Ahora bien, en la planificación económica se ha venido desarrollando la metodología de las cadenas productivas para los motores de la agenda. Con el llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro del mapa de soluciones y la agenda concreta de acción, entonces estamos en estos momentos haciendo como la prioridad para el período 2022-2025 de cada uno de los sectores productivos. Debemos aprovechar para hacer estas mesas de trabajo específicas. En primera instancia, la sumatoria de las demandas de ciencia y tecnología de los sectores productivos. Buscamos que haya como un flujo lógico de trabajo que derive en el presupuesto anual, que la planificación operativa cotidiana y la planificación estratégica estén alineadas”, puntualizó.

Debaten políticas para crear un sistema de salud enfocado en la prevención y el cuido

Prensa Mincyt.- Este lunes 11 de julio, en reunión de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, se debatieron diversas políticas y programas operativos para revolucionar la concepción de la salud en Venezuela y guiarla a un enfoque de prevención y el cuido.

De acuerdo con la vicepresidenta de Gobierno, Gabriela Jiménez-Ramírez, por instrucción del presidente Nicolás Maduro, la activación de las Brigadas Comunitarias-Militares para la Salud también ayudará a adecuar esta área vital para hacerla más adecuada a la realidad de la nación y a las demandas del pueblo venezolano.

“Estamos activados para construir felicidad y bienestar para nuestro pueblo. El despliegue de las Brigadas Comunitarias-Militares para la Salud, en su fase organizativa, tiene como objetivo la recuperación y el mantenimiento de los centros de salud del país. Sin embargo, la meta del Gobierno Bolivariano es transformar la cultura de la atención medica enfocada en la enfermedad y llevarla a una medicina preventiva integral”, manifestó.

En el ámbito educativo, Jiménez-Ramírez informó que, con el cierre del año escolar muy cerca, el Sistema Nacional de Ingreso Universitario sigue completamente activo para todos los interesados y las interesadas en todo el país.

“Las Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación también es una actividad integradora en todo el territorio y se realiza diariamente. Los avances, la ejecución, los requerimientos para el plan operativo nos van a permitir la recuperación de la infraestructura, de los materiales, los insumos”, acotó.

En este sentido, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud destacó la importancia de las Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación puesto que las escuelas representan el poder para fortalecer la convivencia y la paz del país.

“Los planteles educativos, nuestras escuelas, son prioridad para el presidente Maduro y para el Gobierno de Venezuela. Debatimos orientar la política educativa para la producción económica nacional, desde una mirada soberana y sustentable, que sirva para apalancar el sector productivo, y los talentos que debemos formar y especializar para la atención de áreas técnicas que se requieren para diversificar la producción de nuestra economía. Para la identidad de nuestros profesionales, para fortalecer su arraigo”, expresó.