Venezuela actualizará Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) necesita reformas expeditas y específicas que permitan a la nación enfrentar los efectos de las medidas coercitivas que limitan el acceso a bienes, servicios e insumos.

“En vista de la situación política, económica y social, la ley necesita incorporar elementos para adecuarnos a las actuales circunstancias y al futuro. La ley lo que debe permitir es adecuar las instituciones que hacen ciencia en el Estado”, expresó.

Ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro de poner a disposición de la Asamblea Nacional (AN) 34 instrumentos legales para discutir, actualizar y responder de manera eficiente a la situación actual del país, Durán explicó que, en Venezuela, todavía hay dependencia tecnológica, por lo que la Locti debe promover la ciencia territorial, con la participación del Poder Popular, las gobernaciones, alcaldías, universidades, comunas y los centros de investigación.

“Necesitamos mayor articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cada ente puede y debe aunar esfuerzos para resolver las necesidades del país. Algo como una Cayapa Heroica, pero no solo para reparar equipos, sino para construir conocimientos, para investigar, crear redes de estudio, de innovación y de tecnología, con las capacidades operativas reales que tenemos”, manifestó.

En este sentido, el viceministro precisó que se requiere de un sistema científico-tecnológico mejor coordinado para incluir a los sectores público, popular y privado.

“La ciencia no es lo que hace el ministerio, el ministerio es el coordinador de las políticas, pero la ciencia se hace desde el Poder Popular, desde los tecnólogos, los inventores, las universidades, los centros de investigación. Debemos tener mayor articulación e integración entre el Poder Popular, la empresa privada y el Poder Público”, enfatizó.

Conocimiento en todos los niveles

En cuanto a la promoción de la ciencia en todos los niveles educativos, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos comentó que hay un déficit notable de docentes y profesores en el ámbito científico-tecnológico, por tanto es necesario consagrar, por ley, la importancia de incentivar en niños, niñas y adolescentes el amor y el gusto por la ciencia y la tecnología.

“Se requiere un incremento de la comunicación y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores. La incorporación masiva del Poder Popular es muy importante, pero con participación directa en la política pública de ciencia, tecnología e innovación del Estado, no solo del ministerio”, añadió.

Igualmente, Durán declaró que se deben crear planes de estudio sistémicos con los cuales los investigadores y las investigadoras en el país puedan fortalecer sus capacidades, desde la complejidad, aunque no sea un plan de formación universitario formal.

“Hay ingenieros y docentes, pero no hay programas de formación como investigador; queremos incentivar y promocionar estos espacios. Que se fomente en las universidades esta rama, diferenciar a los investigadores del resto de las carreras. Generar un verdadero gusto, aprecio y valoración por las investigaciones científicas en el país”, subrayó.

El viceministro añadió que se plantean generar otras fuentes de financiamiento, aparte del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), para impulsar el desarrollo de investigaciones e innovaciones en el país.

Crean red regional de semilleristas con Alianza Científico-Campesina

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Familias campesinas del estado Miranda recibieron combos de semillas soberanas de maíz y frijol, así como vitroplantas e insumos biológicos para impulsar la producción de alimentos para el pueblo venezolano.

Esta actividad, encabezada por el viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Francisco Durán; y el gobernador mirandino, Héctor Rodríguez; contribuye a la construcción de una nueva red de semilleristas, en el marco de la Alianza Científico-Campesina que promueve el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en todo el país.

El viceministro Francisco Durán informó que esta red comienza en ocho municipios para un total de 41 núcleos semilleristas, todos asociados al plan territorial denominado Cuadrantes de Paz del estado Miranda.

“Los cuadrantes funcionan como bisagra y eso nos permite tener este proceso de formación organizado. Esos 41 núcleos representan un 11 % de los cuadrantes de paz de Miranda. Esperamos llegar a cubrirlos todos. Necesitamos producir los rubros necesarios para el país, y eso se logra con integración y apropiación de conocimientos», manifestó.

En tal sentido, explicó que la Alianza Científico-Campesina está conformada por centros de investigación, campesinos y científicos que trabajan con el único fin de incluir la ciencia y la tecnología en la gestión de gobierno para generar bienestar social.

Por su parte, Carla Contreras, gerente de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), señaló que las semillas entregadas a los trabajadores del campo poseen alta calidad genética, química, fisiológica y nutricional para garantizar los alimentos a la población.

“Hoy, compartimos semilla soberana, semilla patria, de maíz amarillo, maíz blanco y frijol. También distribuimos vitroplantas de los rubros batata, ñame y fresa, que se vienen desarrollando en nuestros laboratorios”, detalló.

El gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, comentó que la nueva red de semilleristas tiene como propósito no solo sembrar más hectáreas, sino hacer soberanía alimentaria e independencia.

“Ante el bloqueo y las sanciones imperiales, la meta es producir nuestra semilla, para cubrir el mercado nacional, y en un futuro para exportar. Nuestra meta es dejar de importar alimentos. Necesitamos ciencia y tecnología, formación, apoyo técnico, conocimiento y organización colectiva”, enfatizó.

Innovación campesina

Jesús Pedroza, productor de Río Chico, municipio Páez del estado Miranda, agradeció los insumos y las semillas, ya que representan una esperanza para transformar el campo, con ciencia y tecnología.

“Queremos producir. La idea es trabajar, hay que volver otra vez a la tierra. Yo soy un productor de plátano, auyama, y estoy trabajando para cultivar todo tipo de rubros. Tenemos viveros artesanales de cacao y café, así como un banco de semillas donde ya producimos cebolla; y queremos seguir avanzando con este respaldo técnico que nos están dando”, indicó.

Del mismo modo, Gerardo “Lalo” Rivas, vocero de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), aseguró que esta dotación de semillas es altamente significativa puesto que representa un gran paso para impulsar la soberanía de la semilla, con el fin de producir alimentos, primera necesidad de los venezolanos y las venezolanas.

“Lo importante es saber que debemos producir semilla para la soberanía. Cuando nosotros producimos semilla, somos soberanos, porque no dependemos de nadie para sembrar”, subrayó.

Rivas destacó que el gran reto que enfrentan los campesinos y las campesinas de Venezuela es unirse para producir, porque las semillas de los rubros que más se consumen en el país son importadas.

“Nosotros comemos seis importantes rubros: maíz, trigo, arroz, azúcar, papa y la proteína animal, pero solo somos soberanos en uno, y eso es un paso grandísimo. Comenzamos por la papa, pero queda un largo camino por recorrer”, expresó.