Variantes brasileñas P.1 y P.2 podrían favorecer la posibilidad de contagio

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- El panorama de hace un año, cuando llegó a Venezuela la COVID-19, y la actualidad con la presencia de las variantes brasileñas P.1 y la P.2, sigue siendo el mismo: exige extremar las medidas de bioseguridad para no ser parte de las estadísticas.
El director del IVIC, Eloy Sira, señaló en el programa Al Aire, que transmite VTV, que lo que comenzó en Wuhan (China), con una cepa original de SARS-CoV-2, ha mutado de manera peligrosa: “En este momento, han aparecido varios linajes o variantes en el mundo”; que parecen propagarse con mayor facilidad, por cuanto tienen una mayor capacidad para ingresar a la célula.
Explicó Sira que el virus tiene una base genómica, la cual posee 30 mil eslabones que reciben el nombre de nucleótidos; esos eslabones están caracterizados por un número que va del 1 a 30 mil y por un par de aminoácidos.
“El virus trata de replicarse: cuando pasa de persona a persona, vuelve a comenzar esa cadena. El virus ataca, y no todas las personas son iguales, no todos los metabolismos son iguales, hay personas que tienen algunas enfermedades o patologías. Allí es cuando todo se complica”, informó.
Las variantes brasileñas P.1 y la P.2 tienen características propias. En el caso de la P.1, es más contagiosa y evade los anticuerpos; mientras que la P.2 tiene facilidad para escapar a las defensas humanas. Estas mutaciones hacen que el virus sea más peligroso para nuestra salud.
Es por ello que se deben reforzar las medidas de bioseguridad y no confiarse. “Hay que usar el tapabocas, lavarse las manos, aplicar el distanciamiento físico y, ante cualquier síntoma, acudir al médico”, puntualizó.

Vigilancia genómica permite determinar variaciones del virus SARS-CoV-2

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Científicos del Laboratorio de Virología Molecular, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), trabajan en la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, lo cual permite determinar variaciones o mutaciones de este virus.

El director del IVIC, Eloy Sira, en la entrevista meridiana de Noticiero Venevisión, explicó que la vigilancia genómica se hace con la secuenciación de las muestras de los pacientes que se han hecho la prueba PCR; de esta manera, se determina si hay nuevas variantes en el país.

“Hay otros países como Francia, Estados Unidos y Ucrania que han detectado nuevas variantes, y esto se debe a que ellos también realizan estos estudios. En Venezuela, lo estamos haciendo, porque de esta forma se obtienen muestra estadísticas y se determina si el virus se mantiene o ha mutado”, señaló.

Gracias a los estudios genómicos, se pudo identificar que en Venezuela están circulando las variantes brasileñas P.1  y la P.2. En este sentido, precisó que el linaje P.1 tiene la mutación N501Y, que es un intercambio de aminoácidos en una posición de una proteína con base en un cambio de la base genómica del virus, que lo hace más contagioso; y la mutación E484K, la cual hace que el virus tenga la capacidad de evadir la respuesta de defensa del organismo.

Indicó que este conocimiento indica la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad: “El uso del tapabocas, el distanciamiento a dos metros de las personas y la desinfección de las manos es fundamental, porque uno toca objetos y el virus también se posa sobre las superficies”, informó Sira.