“Estrategia vacunal de la Sputnik V es perfecta”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La doctora en Bioquímica María Fernanda Correa aseguró que los excelentes resultados que ha arrojado la vacuna rusa Sputnik V se deben a la estrategia de doble dosis con un vector adenoviral que no circula mucho en la población denominado “adenovirus 26” , y otro ampliamente conocido como el responsable del resfriado común: adenovirus 5.

“Esta propuesta vacunal es excelente. En la primera dosis utilizan un vector adenoviral, que no es común en la gente, al que le han quitado los genes que permiten que el adenovirus se duplique en la célula, luego clonaron el gen de la espícula del coronavirus y al inocular a la persona un adenovirus 26 no se produce una respuesta antivector que es una de las complicaciones que tiene una vacuna, la AstraZeneca, que solo se basa en adenovirus 5”, manifestó.

Durante su participación en el programa televisivo Vladimir a la una, transmitido por Globovisión, María Fernanda Correa, quien es investigadora venezolana de la vacuna rusa, declaró que, en la segunda dosis de Sputnik V, que se coloca a los 21 días, se utiliza el adenovirus 5 que es muy común en la colectividad, pues la mayoría de las personas ha tenido resfriado común y ya han generado anticuerpos.

“La estrategia vacunal de la Sputnik V es perfecta porque no hay respuesta contra el vector, por eso su efectividad sobrepasa el 90 %», indicó.


Variantes peligrosas

De acuerdo con la investigadora María Fernanda Correa, lamentablemente, mientras más personas se infectan con el SARS-CoV-2 más virus se esparcen y hay más posibilidades que surjan mutaciones como las variantes brasileñas P.1 y P.2, detectadas en Venezuela a principios del mes de marzo.

“Los virus van cambiando en el tiempo, mientras más personas se infectan más cambios presenta. La variante brasileña escapa de los anticuerpos generados en infecciones anteriores por SARS-CoV-2. Esta variante genética no es reconocida por la respuesta inmunológica de personas que superaron el nuevo coronavirus. Por eso vemos con gran preocupación que la gente se relaje y no cumpla las medidas de bioseguridad”, expresó.

Correa reiteró que, ante la presencia de la variante amazónica, el pueblo venezolano debe usar siempre el tapabocas, lavar las manos con agua y jabón frecuentemente y evitar las aglomeraciones, así como lugares cerrados y poco ventilados.

“La gente no entiende lo que significa un agente infeccioso y lo difícil y complejo que es contenerlo. Si nosotros no lo asumimos como estilo de vida no se puede detener. Cuántas veces nos han dicho que debemos lavarnos las manos antes de comer. Lo correcto es asearse siempre si vienes de la calle, sobre todo si tienes adultos mayores en casa. Mantener la sana distancia física. Extremar todas las medidas de higiene personal”, enfatizó.

Un año inolvidable

La doctora en Bioquímica, María Fernanda Correa, integrante de la Comisión Presidencial para Prevención, Atención y Control de la COVID-19, comentó que todos los días se descubren aspectos nuevos sobre el SARS-Cov-2, por lo que es muy difícil hablar de una fecha para salir de la pandemia.

“En un año, ha cambiado todo. Uno de las cosas más significativas fue el acceso a la información científico-técnica. Muchas editoriales internacionales abrieron sus páginas y permitieron la lectura como herramienta de comunicación. Los científicos empezaron a comunicarse a una velocidad que antes no era posible y esto permitió que gente se asociara de muchas partes del mundo para un mismo fin, el coronavirus, y eso ha dado un nivel de ciencia impresionante”, señaló.

Correa destacó que el hecho de crear varias propuestas vacunales de distintos países es un récord absoluto desde el punto de vista científico porque hubo verdadero acceso a la información para unir esfuerzos y luchar contra la COVID-19.

Añadió que aún falta mucho por investigar porque este es un agente infeccioso nuevo y el mundo científico sigue descifrando cómo funciona su mecanismo fisiopatológico y cómo afecta al ser humano.

Variantes brasileñas P.1 y P.2 podrían favorecer la posibilidad de contagio

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- El panorama de hace un año, cuando llegó a Venezuela la COVID-19, y la actualidad con la presencia de las variantes brasileñas P.1 y la P.2, sigue siendo el mismo: exige extremar las medidas de bioseguridad para no ser parte de las estadísticas.
El director del IVIC, Eloy Sira, señaló en el programa Al Aire, que transmite VTV, que lo que comenzó en Wuhan (China), con una cepa original de SARS-CoV-2, ha mutado de manera peligrosa: “En este momento, han aparecido varios linajes o variantes en el mundo”; que parecen propagarse con mayor facilidad, por cuanto tienen una mayor capacidad para ingresar a la célula.
Explicó Sira que el virus tiene una base genómica, la cual posee 30 mil eslabones que reciben el nombre de nucleótidos; esos eslabones están caracterizados por un número que va del 1 a 30 mil y por un par de aminoácidos.
“El virus trata de replicarse: cuando pasa de persona a persona, vuelve a comenzar esa cadena. El virus ataca, y no todas las personas son iguales, no todos los metabolismos son iguales, hay personas que tienen algunas enfermedades o patologías. Allí es cuando todo se complica”, informó.
Las variantes brasileñas P.1 y la P.2 tienen características propias. En el caso de la P.1, es más contagiosa y evade los anticuerpos; mientras que la P.2 tiene facilidad para escapar a las defensas humanas. Estas mutaciones hacen que el virus sea más peligroso para nuestra salud.
Es por ello que se deben reforzar las medidas de bioseguridad y no confiarse. “Hay que usar el tapabocas, lavarse las manos, aplicar el distanciamiento físico y, ante cualquier síntoma, acudir al médico”, puntualizó.