Venezuela cancela 50 % al sistema Covax para adquirir vacunas anti-SARS-CoV-2

Prensa Mincyt.-  Este sábado, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, anunció que el Gobierno Bolivariano logró consignar el 50 %  del monto requerido al mecanismo Covax para adquirir vacunas contra el nuevo coronavirus y garantizar la salud del pueblo venezolano.

Desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, Rodríguez declaró que la nación bolivariana consignó 59.2 millones de francos suizos, el equivalente a 53.8 millones de euros (64 millones de dólares), que fueron aceptados por Covax, como parte del anticipo de Venezuela para acceder al 20 % de las dosis.

“El Gobierno de Venezuela, gracias a las gestiones diplomáticas y jurídicas que incansablemente ha desplegado el presidente Nicolás Maduro a nivel internacional logró cancelar el 50 % del monto total requerido por Covax”, manifestó.

La vocera venezolana aseguró que este mecanismo permitirá vacunar al 20 % del pueblo venezolano para luchar contra la COVID-19. “Ya el Gobierno de Venezuela tiene disponible todos los recursos que se requieren para Covax. El presidente Maduro no descansa para garantizar la inmunidad del pueblo en defensa de la salud y la vida. ¡Venceremos!”, resaltó.

La vicepresidenta añadió que Venezuela posee el formato al compromiso optativo, es decir, que las vacunas pueden ser escogidas por el Gobierno Bolivariano.

“Con base en la realidad venezolana, y nuestras especificaciones, por ejemplo, la coyuntura actual en donde circulan en el territorio nacional las variantes brasileñas P.1 y P.2. Son variantes específicas y se requiere criterio científico, sanitario y epidemiológico y el Gobierno le informará al mecanismo Covax sobre las vacunas que ellos ofrecen”, expresó.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, indicó que Venezuela ha dado un paso firme en la lucha contra la COVID-19, ahora ya incorporada al sistema Covax, gracias al desembolso de recursos hechos por el Gobierno Bolivariano.

“¡Único Gobierno legítimo de esta nación! Pese al asedio, a sabotajes de una oposición terrorista, lo hemos logrado. Ya incorporados al sistema Covax, se facilita el acceso justo a vacunas contra el nuevo coronavirus. El tipo de vacuna se decide de manera soberana, con base en información científica, y no por presiones comerciales”, enfatizó.

La titular de la cartera científica nacional señaló que aún el planeta se enfrenta a un reto de enormes proporciones: la geopolítica de las vacunas y la disputa entre el capital o la vida.

“La pandemia de la COVID-19 nos desafía a trabajar con conocimiento, en colectivo, en alianzas solidarias. ¡Venezuela elige la vida!”, subrayó.

“No podemos restarle seriedad a la segunda ola de la COVID-19”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El doctor en Salud Pública Gregorio Sánchez aseguró que el incremento de casos positivos por el nuevo coronavirus en Venezuela exige redoblar los esfuerzos en todos los niveles colectivos e institucionales para cuidar la salud de la población.

Sánchez, quien es miembro del Consejo Científico Presidencial, explicó que las variantes amazónicas P.1 y P.2, detectadas en el país, cursan con cargas virales más altas y pueden propagarse con mayor facilidad, por lo que es imprescindible apelar a la conciencia del pueblo para que cumplan con todas las medidas de bioseguridad y colaboren con la protección de su núcleo familiar, el entorno laboral y comunitario.

“El tapaboca es una expresión de la solidaridad y de la responsabilidad compartida. Debemos evitar las reuniones innecesarias, podemos mantener la cohesión social, pero evitar reuniones innecesarias, sobre todo las fiestas. El individuo y la familia deben usar la mascarilla, deben mantener el distanciamiento físico y hacer un constante y cuidadoso lavado de manos con agua y jabón”, manifestó.

El investigador comentó que el Estado venezolano, en un año, ha mostrado eficiencia en el manejo de la pandemia; sin embargo, aclaró que no es momento de relajar las medidas de protección e higiene, sino más bien de reforzarlas.

“La ciudadanía debe apoyar en la vigilancia y el resguardo de su salud. La situación de Venezuela, de la región y del mundo es desafiante. En el caso particular de Venezuela es el período de mayor seriedad, de mayor gravedad, no podemos restarle la seriedad que tiene este aumento súbito de la incidencia de casos por COVID-19, lo que conocemos como segunda ola”, expresó.

Sí a la vacunación

El científico Gregorio Sánchez indicó que las vacunas anti-SARS-CoV-2 son una gran estrategia para luchar contra la pandemia de COVID-19 en todo el mundo.

“La vacuna es un método de mucha tradición; tiene más de 150 años de uso en la humanidad y puede, incluso, ayudar a erradicar enfermedades. Ese debería ser el norte, erradicar esto. Aspiramos a tener este concepto de inmunidad de rebaño con el 70 % de la población venezolana vacunada. Eso depende de la velocidad con que tengamos acceso a los recursos para adquirir las vacunas”, resaltó.

Sánchez dijo que, gracias a la solidaridad de los países aliados, Venezuela inició su Plan Nacional de Vacunación Contra el SARS-CoV-2 en el personal de primera línea, pero subrayó que se necesita acceder a los recursos bloqueados por el Gobierno de Estados Unidos para garantizar que todos los venezolanos y todas las venezolanas reciban la dosis contra el virus.

“También es necesario que se invierta en el sector de ciencia y tecnología porque esta es una situación epidemiológica cambiante. Tenemos este asunto de las variantes que supone un gran reto evaluar la efectividad de las actuales vacunas y prepararnos para el diseño progresivo de nuevas dosis; tendrá que revisarse cuáles son las variantes circulantes para adecuar la estrategia”, añadió. 

La variante brasileña posee más carga viral y mayor capacidad replicativa

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Ante la circulación en Venezuela de la variante brasileña P.1 del virus causante de la COVID-19, el llamado que hace la comunidad científica nacional es a cuidarse y a no bajar la guardia.

El doctor en Virología Héctor Rangel, investigador del Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC, asevera que esta variante posee  una carga viral mucho más alta y promete desplazar a los virus que hasta ahora se conocían.

“Las nuevas variantes parecieran tener una mejor capacidad replicativa que las anteriores, tienen mejor capacidad de contagio y más facilidad para infectar las células. Adicionalmente, presentan una mutación que les permiten escapar de los anticuerpos que habían generado, en un inicio, algunas personas que se habían infectado, contra el virus silvestre u original”.

Explicó el experto que, en estos momentos, nos hallamos en una especie de reseteo del proceso; es decir: comenzamos otra vez con un background de anticuerpos relativamente bajos.

Con respecto a las vacunas que se están distribuyendo a nivel mundial y su efectividad sobre estas nuevas variantes, Rangel señaló que algunos estudios indican que una de las vacunas no presenta buena efectividad; con esto no se quiere decir que la efectividad sea nula, pero no presenta los mismos resultados que con la variante original.

No obstante, hay estudios y evaluaciones clínicas los cuales han mostrado que el suero proveniente de los pacientes vacunados, con una de las principales vacunas, puede inhibir o neutralizar a la variante P.1, lo cual es una muy buena noticia: las vacunas podrían proteger parcialmente contra estas variantes y evitar procesos graves.

“No vamos a tener tantas personas fallecidas. Las personas van a sufrir la infección quizás leve, mas no van a fallecer y no van a tener problemas graves, y eso es bastante; sin embargo, se deben seguir tomando y reforzando las medidas que, desde un principio, estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero que se han relajado no solo en Venezuela, sino en el mundo entero”.

En cuanto a las medidas de protección, Rangel insistió en que muchos sienten que el tapabocas es un estorbo y se observa a mucha gente usando las mascarillas de manera incorrecta, sobre todo los jóvenes que creen que son insensibles a la infección, y esto ya no es así: las variantes nuevas tienen una incidencia un poco más alta en las personas jóvenes.