Científico venezolano crea nanofertilizantes para plantas de cacao y de maíz

Prensa Mincyt.- Desde hace 8 años, el doctor en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jimmy Castillo, se ha dedicado a desarrollar aplicaciones nanotecnológicas para fortalecer la producción nacional.

De acuerdo con el jefe del Laboratorio de Espectroscopía Láser de la UCV, este proyecto tiene como objetivo encapsular, en nanopartículas de sílica mesoporosas, diversas fórmulas especiales con micronutrientes requeridos por las plantas y los animales.

“Esta tecnología tiene tantas aplicaciones. Las nanopartículas son útiles para crear agroproductos, como nanofertilizantes y nanominerales. Estamos trabajando en unas ‘nanocajas’, allí colocamos microelementos que, en nuestro caso, sirven para formular fertilizante foliar (se aplica en las hojas) para cacao y maíz. Las ‘nanocajas’ tienen capacidad para contener, transportar y liberar sustancias biológicas”, manifestó.

El especialista explicó que las nanopartículas de sílica mesoporosas actúan como energizantes que llevan minerales y vitaminas directamente a la planta, desde las hojas hasta la raíz, sin ningún desperdicio, por lo que el ahorro de materiales e insumos es considerablemente alto.

“La sílica es un mineral que, generalmente, está presente en la arena; pero, en esta investigación utilizamos material biogénico presente en plantas. Esta sílica biogénica es altamente asimilable por organismos. Cuando hablamos de nanopartículas de sílica mesoporosas, hablamos de porosidad, como una roca pómez; entonces al ser porosas, pueden ser mezcladas con diferentes compuestos y servir como vehículo de transporte de elementos esenciales, como minerales o cualquier molécula”, enfatizó.

Bloques para producción agropecuaria

Según el químico Jimmy Castillo, la tecnología de nanopartículas diseñada por la UCV también permite formular nanominerales para producir bloques multinutricionales destinados a la alimentación de bovinos.

“Lo importante es que con esta tecnología tenemos los nanonutrientes pero también podemos añadir antibióticos o cualquier otra molécula que le haga falta a un animal o planta. En esencia, los animales y plantas necesitan microelementos y macroelementos. Los macroelementos se consiguen a una escala muy grande, están muy disponibles en la naturaleza, como el calcio o magnesio; pero los mircroelementos son más difíciles de conseguir y son esenciales para la nutrición del ganado y plantas”, expresó.

Señaló que con estas aplicaciones nanotecnológicas se incrementaría la eficiencia en la producción animal en más de un 30 %. Además, comentó que se ahorrarían importantes recursos puesto que la alimentación del ganado en Venezuela se hace, mayormente, por medio de pastoreo con complementos alimenticios, en buena parte, importados.

En este sentido, indicó que la importación de alimentos encarece el cuidado y hace poco viable la producción agropecuaria en zonas de pastos con deficiencia de nutrientes.

“En los Llanos, por ejemplo, hay déficit de microelementos esenciales (manganeso, selenio), y eso trae problemas de malnutrición en los animales. La formulación de estructuras nanoscópicas permite incorporar minerales, vitaminas y medicamentos. Con esta investigación estamos aportando soluciones a los problemas de malnutrición en los animales”, subrayó.

El doctor en Química, Jimmy Castillo, resaltó que la tecnología de las nanopartículas abre un amplio abanico de oportunidades sobre todo cuando el país atraviesa por múltiples adversidades..

“La formulación de nanominerales para bloques multinutricionales permite disponer de una tecnología hecha 100 % en Venezuela que provee a los animales de microelementos necesarios para su desarrollo, así como incorporar vitaminas y otros compuestos para su crecimiento. La acción de compuestos nutricionales a escala nanométrica incrementa de manera exponencial su efecto: aumenta la biodisponibilidad de estos, y su acción es mayor y más directa”, recalcó.

Un proyecto para refinerías

Actualmente, el doctor Jimmy Castillo informó que un grupo de estudiantes de Química de la UCV lo acompañan en un nuevo proyecto para producir nanocatalizadores destinados a la industria petrolera nacional los cuales transforman el crudo en combustibles fáciles para procesar y refinar.

“Queremos mejorar el proceso de refinación de crudo pesado en Venezuela. Con esta misma tecnología vamos a producir nanocatalizadores para transformar petróleo en gasolina. En la industria petrolera nacional, en las refinerías de Amuay y Cardón, por ejemplo, se usan catalizadores comerciales para transformar el crudo pesado en crudo liviano y luego gasolina. La idea que tenemos es producir nanocatalizadores para mezclarlos directamente con el crudo antes de que este llegue a la refinería”, declaró.

Castillo insistió en que estos nanocatalizadores podrán transformar y mejorar el crudo antes de llegar a las refinerías, lo que facilitará el proceso de purificación que hace Pdvsa en gran parte del territorio nacional.

“Crear conocimientos localmente relevantes, en las circunstancias actuales, es un acto heroico. Es una muestra de compromiso y de la resiliencia de los investigadores criollos, en medio de estas situaciones tan difíciles que enfrentamos hoy”, puntualizó.

Investigadoras venezolanas evalúan más de 100 compuestos para detectar actividad anti-SARS-CoV-2

Prensa Mincyt.- Un grupo de científicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) trabaja en la identificación y evaluación de más de 100 compuestos, de origen natural y sintético, para conocer su actividad antiviral con el fin de combatir el nuevo coronavirus.

De acuerdo con Alírica Suárez, doctora en Química, investigadora de la Facultad de Farmacia de la UCV, el 30 % de estas moléculas nunca había sido reportado en la literatura.

«Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, Venezuela estudia moléculas contra el SARS-CoV-2. Es un trabajo interdisciplinario hecho con especialistas de farmacología, biología y virología. Como parte de este estudio, caracterizamos moléculas de plantas medicinales de la Amazonía, de Zulia y de otros lugares del territorio nacional”, explicó.

Suárez indicó que estos compuestos son evaluados, luego, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para conocer si tienen actividad sobre la replicación del virus que causa la COVID-19.

“Es de suma importancia evaluar, en nuestras propias universidades y demás centros de investigación del país, compuestos naturales o sintéticos para identificar si exhiben capacidad inhibitoria sobre el nuevo coronavirus”, manifestó la especialista.

Según la científica venezolana, el primer paso de la química medicinal es la caracterización de compuestos para evaluar posibles blancos de acción.

“Es posible que una sustancia sea activa en el laboratorio contra el SARS-CoV-2, pero hacen falta pruebas preclínicas y clínicas”, aclaró Alírica Suárez.

Añadió que las investigaciones para el desarrollo de potenciales fármacos contra el SARS-CoV-2 que adelanta Venezuela son básicas. “Lleva años llegar a cualquier medicamento”, insistió.

“La química medicinal requiere varios procesos: aislamiento y caracterización de principios activos, estudios in vitro, estudios con animales, valoración de la toxicidad y estudios clínicos (tres fases)”, puntualizó Suárez.

La doctora en Química Alírica Suárez, expresó que el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales, de la UCV, ha avanzado, por décadas, en el estudio de moléculas sintéticas o naturales (obtenidas de plantas, algas o esponjas marinas). Además, dijo que estos compuestos han sido evaluados contra el cáncer, la diabetes, bacterias y virus.