IVIC estudia regeneración de piel desde investigación básica hasta aplicación avanzada

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- La medicina regenerativa ubica a Venezuela a la vanguardia en la investigación básica para la curación de piel, lo cual ha permitido la aplicación de protocolos clínicos en terapia celular. 

En la actualidad, uno de los proyectos que adelanta la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es el denominado “Biología de células madre de piel y su potencial terapéutico en regeneración y reparación de piel”, a cargo de la doctora Giselle Ramos, quien forma parte del equipo del Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental, así como de la UTC. 

La especialista Ramos explicó que este es un proyecto de investigación básica que se desarrolla en modelos experimentales en ratones, en el cual se estudian las células madre de piel y  posibles alternativas terapéuticas que promuevan o mejoren la reparación y regeneración de heridas cutáneas. 

“El proyecto de investigación básica tiene un gran impacto en la salud porque ha permitido iniciar protocolos clínicos en pacientes quemados. Es bien conocido que los pacientes con quemaduras severas y profundas representan un gran problema en la salud pública debido a los altos costos de los tratamientos y por la gran afectación en la calidad de vida de la persona”, indicó la experta. 

La investigadora señaló que parte del estudio que se realiza en la UTC en materia de regeneración de piel consiste en la evaluación de células que promuevan la curación de heridas en modelos experimentales. 

“Además, se estudian diferentes soportes o andamios que permitan transportar estas células. Por ejemplo, hemos evaluado un soporte de membrana de colágeno, y otros soportes que se utilizan actualmente en el campo biomédico. Estos estudios de investigación básica y de protocolos clínicos en pacientes quemados del Hospital Coromoto del Zulia han sido publicados en revistas científicas internacionales”, añadió. 

En este sentido, manifestó que en este proyecto también se evalúa la posibilidad de formación de nuevos folículos pilosos (pelos) y glándulas sebáceas, los cuales son de gran importancia en la piel y participan en el proceso de curación de heridas cutáneas. 

“Actualmente, la UTC ha iniciado el tratamiento de pacientes quemados en el Hospital de Yaracuy en conjunto con el personal médico de ese hospital. Se espera que se desarrollen estos protocolos clínicos en otros centros de salud públicos de Venezuela. Por esta razón, es importante contar con el apoyo y financiamiento de estos proyectos de investigación que han tenido un gran impacto a nivel social”, aseveró Ramos.

Aplican con éxito células madre para regenerar hueso y tejido en pacientes de Yaracuy

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Venezuela hace historia al iniciar el protocolo de terapia médica regenerativa con células madre en tres pacientes de los hospitales Pediátrico Niño Jesús y Central Dr. Plácido Rodríguez Rivero, ubicados en el estado Yaracuy.

El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que, hoy, se ve materializado un gran esfuerzo que une el trabajo de la investigación científica y la investigación médica nacional, con el propósito de mejorar la salud de la población; en este caso, el bienestar de dos niños y un adulto, quienes fueron diagnosticados con quemaduras graves, seudoartrosis congénita de tibia por fibromatosis y seudoartrosis producto de un accidente, respectivamente.

“¡Estamos haciendo historia en Venezuela! Logramos comenzar el tratamiento con células madre, gracias al apoyo de un grupo muy exclusivo en el área de la salud que está ubicado en Yaracuy, donde existe uno de los sistemas de salud más importantes del país. Uno de los grandes beneficios de la terapia celular es que reducirá los costos que son inaccesibles para la mayoría de la población, y aquí en Yaracuy es gratuita con el apoyo del Ministerio para Ciencia y Tecnología y la Gobernación de Yaracuy”, declaró.

En este sentido, el investigador comentó que alrededor de 200 personas de las áreas científica, médica, administrativa y obrera participaron en este gran proyecto que causará un impacto positivo contundente en la vida de los tres pacientes.

“¡Es una gran satisfacción! Expreso mi más grande agradecimiento a todos los involucrados. Esto demuestra que juntos sí podemos y vamos adelante con Venezuela para el bienestar de todos y todas”, subrayó.

Medicina regenerativa en Venezuela
Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, indicó que estas terapias experimentales ayudan a la humanidad a comprender mucho más del comportamiento de las células madre y su gran capacidad de autoregenerar tejidos, estructuras óseas e incluso otros órganos.

“Esta terapia médica regenerativa, en Venezuela, está desarrollada en el IVIC y, hoy, nos permite acompañar al estado Yaracuy que ha sido un estado pionero en recibir esta propuesta experimental de investigación clínica. Esta es una iniciativa de la ciencia, en términos de soberanía, que promueve el Mincyt y el Gobierno venezolano dirigido por el presidente Nicolás Maduro. Estamos muy orgullosos de que estos 3 casos ya tienen una evaluación favorable, y esperamos su recuperación total”, manifestó la ministra.

Investigación al servicio de la vida
El doctor José Pulido, especialista en Cirugía Ortopédica Reconstructiva, expresó su satisfacción por la implantación de la terapia celular debido a que ha sido un gran reto para los venezolanos tratar la seudoartrosis congénita de tibia por fibromatosis.

“Formé parte del equipo quirúrgico y del IVIC que realizó la implantación de células madre. Comparto la alegría del todo el equipo porque se logró el objetivo. Sobre todo en dos patologías muy complicadas para nosotros los ortopedistas. Es un gran reto para todos nosotros. Conseguimos estabilizar y aparte dar el aporte biológico. Estamos muy esperanzados en poder obtener resultados muy pronto y, así, lograr que la niña de 9 años con pseudoartrosis congénita de tibia pueda hacer sus actividades lo más pronto posible”, enfatizó.

Del mismo modo, señaló que esta terapia experimental regenerativa es un tratamiento mucho menos invasivo para los pacientes, por lo que las expectativas en todo el gremio de los sectores científico y de la salud de la región se han incrementado notablemente.

La doctora Zoraima Fuentes, médico pediatra y presidenta de la Fundación Niño Jesús del Hospital Pediátrico de Yaracuy, recalcó que la aplicación del protocolo de terapia celular representa un gran orgullo para Venezuela porque demuestra que sus habitantes son capaces de salir adelante a pesar del asedio y el bloqueo imperiales.

“Ha sido un equipo multidisciplinario de médicos y de científicos del IVIC y personal de la Gobernación de Yaracuy involucrados en este proyecto. Estamos dando lo mejor de nosotros para que estos pacientes tengan una evolución clínica satisfactoria, para mejorar su vida y demostrar que podemos hacer cosas positivas para los pacientes y mostrar la cara bonita del país al cual pertenecemos todos. Este es un esfuerzo único hecho en Venezuela, por venezolanos altamente capacitados”, puntualizó.

Conoce más sobre medicina regenerativa en V Congreso de Células Madre

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Del 1 al 5 de noviembre de este año, se estará llevando a cabo el V Congreso de Células Madre, organizado por la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En este prestigioso evento, se presentarán avances en medicina regenerativa y terapias avanzadas en Venezuela y el mundo. Asimismo, los participantes podrán informarse acerca del estado del arte en biología de células madre; regeneración de piel, hueso, cartílago y sistema nervioso; terapias celulares en odontología y oftalmología; nuevos desarrollos; terapias génicas, aspectos bioéticos y regulatorios; y mucho más.

En esta oportunidad, la modalidad de asistencia al V Congreso de Células Madre será virtual y, como en años anteriores, habrá un taller práctico (cupos limitados) sobre técnicas de laboratorios en células madre.

Es importante destacar que desde su creación, la UTC ha estado a la vanguardia de la investigación de células madre y aplicación de terapias celulares para la regeneración de tejidos (hueso, piel, cartílago) en Venezuela y Latinoamérica. También ha sido vanguardia en la formación de talentos y en la divulgación científica.

En congresos anteriores, la unidad ha contado con el patrocinio del instituto, entes del Estado y de empresas privadas que han apoyado con becas para la inscripción de estudiantes y, también, con la logística del evento. Se espera contar con el mismo apoyo financiero para esta edición.

Para obtener mayor información, está disponible el número (0212) 504.1158 y en Instagram, @utcivic, o al correo electrónico utcresp@gmail.com.