Pacientes de Yaracuy recibirán tratamientos en medicina regenerativa

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Como parte del convenio firmado entre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Gobernación del estado Yaracuy, la próxima semana la Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC realizará tratamientos de medicina regenerativa en dos centros de salud de la región.

Esta información fue dada a conocer por José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular, quien destacó que, en corto tiempo, se han logrado excelentes resultados, con el firme propósito de llevar a Yaracuy todas las investigaciones y aplicaciones de células madre en pacientes.

Este convenio contempla el tratamiento de personas para la regeneración de hueso, piel y odontología; así como el acompañamiento a la formación de talentos.

“Hace aproximadamente un mes recibimos la visita en el IVIC del gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia, en donde no solo firmó el convenio entre la Gobernación y nuestra institución, sino que también visitó las instalaciones de la UTC. Posteriormente, facilitamos una serie de charlas en San Felipe; se conformaron las comisiones de bioéticas de los hospitales pediátrico Niño Jesús y General de Yaracuy y se realizó la selección de los pacientes a los cuales se les aplicarán tratamientos de terapia celular. Es de resaltar el gran interés y compromiso del personal de salud de la región en llevar adelante estas terapias”, relató.

Explicó el experto en medicina regenerativa que, hace dos semanas, se tomaron las muestras de médula ósea, que es de donde se obtienen las células estromales mesenquimales. Las células han sido procesadas en la UTC y se han cultivado de manera exitosa para realizar los tratamientos en un niño con una quemadura severa, una niña con pseudoartrosis congénita de tibia y un adulto con pseudoartrosis por fractura que nunca se unió.

Formación médica

Como parte de la formación en el área de medicina regenerativa que tomará el personal médico de Yaracuy, visitaron la UTC la doctora Magaly Gutiérrez, jefa de la Unidad de Traumatología, quien participará en la aplicación del tratamiento de un niño con quemadura severa; y el doctor Giuseppe Sierra, jefe de Subespecialidades Quirúrgicas del Hospital Pediátrico Niño Jesús del estado Yaracuy, quien también forma parte del equipo de traumatólogos que intervendrán en el procedimiento de regeneración ósea en los otros dos pacientes.

Por su parte, Sierra señaló que, para ellos, es una gran oportunidad, una ventana que se abre para la Gobernación de Yaracuy, porque podrán llevar adelante las investigaciones en una enfermedad tan complicada como la pseudoartrosis congénita de tibia, enfermedad que lleva más de cien años estudiada en el mundo con aplicación de distintas técnicas quirúrgicas, que no han sido efectivas.

“Con la aplicación de este tratamiento, pudiéramos darle un importante aporte a la ciencia en el mundo en esta patología con la aplicación de células estromales mesenquimales. Existe la gran expectativa no solo en el área médica, sino en la colectividad yaracuyana, que tiene sus ojos puestos en el esfuerzo que se está haciendo en este campo de investigación de tan alto nivel”, dijo.

Para Magaly Gutiérrez, esta es una gran oportunidad que se les presenta, porque Yaracuy en materia de salud se ha convertido en una referencia nacional y, ahora, con la aplicación de estos protocolos de regeneración de piel, se podría reducir significativamente el tiempo de recuperación de pacientes que, anteriormente, podían pasar largos períodos hospitalizados.

“Nosotros tenemos grandes expectativas sobre estos tratamientos; de allí que, alrededor de 14 médicos entre especialistas y residentes estamos muy entusiasmados con esta nueva oportunidad que se nos brinda para contribuir al bienestar de personas quemadas. Para nosotros es una nueva experiencia única”, señaló.

Científicos venezolanos aplican protocolo de regeneración ósea en pacientes con enfermedad periodontal

Prensa Mincyt/IVIC.- Por primera vez, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), fue realizado el implante de células para regenerar hueso en pacientes con enfermedad periodontal.

Dicho procedimiento se llevó a cabo en conjunto con la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y con la participación del personal del servicio de odontología del instituto.

La enfermedad periodontal compromete los tejidos que soportan los dientes, siendo un problema de salud pública a nivel mundial que afecta a millones de personas. Una de las características de esta afección es la destrucción del hueso en donde se encuentran los dientes, lo cual puede provocar la pérdida de estos.

La Unidad de Terapia Celular del IVIC ha desarrollado tecnologías únicas en Venezuela y a nivel mundial en implante de células madre para producir regeneración de hueso, explicó la Dra. Olga Wittig, subjefa de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quien destacó que, en vista del éxito obtenido con el protocolo de regeneración ósea en los casos de pseudoartrosis, se pensó en la posibilidad de utilizar la misma metodología en el área dental, tomando en cuenta que se busca regenerar hueso.

En total, cuatro pacientes fueron atendidos con este tratamiento, completamente gratuito. El procedimiento realizado cuenta con la aprobación de la Comisión de Bioética del IVIC y el consentimiento informado de los pacientes.

Es importante resaltar que las células que se implantaron proceden del banco de células que se encuentra en la UTC, y los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por jóvenes odontólogos del Posgrado de Periodoncia, supervisados por la Dra. María Antonieta Méndez, equipo que contó con la gran experiencia y el apoyo del personal técnico del Servicio Odontológico del IVIC.

Por su parte, Dylana Díaz, profesional asociada a la investigación (PAI), reiteró que todos los tratamientos que desde la UTC se realizan son gratuitos, porque son tratamientos clínicos experimentales; sin embargo, aclaró que estos procedimientos médicos son muy costosos, y es producto de las donaciones de entes del Estado, empresas privadas y personas naturales que se puede realizar este trabajo.

En cuanto a la importancia de este protocolo para la cátedra de Periodoncia de la UCV, María Antonieta Méndez valoró el nivel de la innovación en terapia celular que tiene Venezuela y el vínculo social del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, considerando que es el desarrollo de una investigación que no se hace en muchas partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica.

“Hoy, tenemos la oportunidad de usar las células para regenerar tejidos periodontales que se han perdido. Estos son procedimientos altamente costosos, y la Unidad de Terapia Celular del IVIC nos brinda la oportunidad de poder utilizarlos, de forma pública, en pacientes que padecen esta enfermedad”.