Yaracuyanos debaten cómo recuperar la salud después de padecer COVID-19

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- En el marco del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti), más de 60 profesionales, investigadores/as, innovadores/a, así como estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy participaron en el conversatorio denominado “Alimentación, salud y vida en tiempos de pandemia. Una perspectiva para el buen vivir”.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), esta actividad tuvo como objetivo difundir orientaciones a la comunidad para cuidar la salud individual y colectiva luego de enfrentar y superar la COVID-19.

“La humanidad está viviendo tres etapas fundamentales: la etapa pre-COVID-19, COVID-19 y la pos-COVID-19. La primera tiene que ver con las medidas básicas de bioseguridad y cómo intentamos escapar del contagio del SARS-CoV-2; la segunda, cuando nos contagiamos y se nos hace imperativo tratar de controlar el miedo y la depresión, porque esto baja las defensas del cuerpo y te agrava más”, manifestó.

En cuanto a la etapa pos-COVID-19, Barreto explicó que al inicio de la pandemia nadie tomaba en cuenta esta situación; pero, con el pasar del tiempo y con el incremento del número de muertes por complicaciones, luego de padecer el nuevo coronavirus, la población ahora ha centrado su atención en recuperar su salud luego de la enfermedad. 

“Hay muchos casos de muertes por complicaciones porque la gente, aunque supera la enfermedad, se descuida y entra en colapso por afecciones respiratorias, hepáticas o cardíacas. La clave es la alimentación en el proceso pos-COVID-19; las personas deben llevar una dieta nutritiva y balanceada con muchas frutas, vegetales y verduras. Comida y cocina al natural, mucho reposo y evitar el estrés”, enfatizó.

Aseveró que, lamentablemente, el modelo de desarrollo capitalista restringe a la población mundial en el acceso a alimentos sanos y variados, debido a que de las 260 mil especies vegetales con potencial de consumo solamente se ingieren 10.

“Aunque el capitalismo es un mecanismo perverso que está en decadencia ha causado que la gente sea más vulnerable, y ahora con la pandemia, la crisis mundial se ha recrudecido. La humanidad está atravesando un proceso de deterioro alarmante de sus relaciones con la naturaleza. La pandemia nos llama a repensar el modelo civilizatorio actual”, afirmó Trino Barreto.

En este  sentido, comentó que el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial trabaja en una propuesta de una sopa deshidratada llamada “anti-COVID-19”, enriquecida con colágeno y diversos vegetales autóctonos.

“Con una hornilla eléctrica se pueden preparar 4 o 5 porciones por sobre. Es una sopa deshidratada como las sopas comerciales que vienen en sobrecito, pero sirve para los pacientes positivos con COVID-19. Con este proyecto se pueden reducir los costos de la alimentación de los pacientes en los centros centinelas. Es una propuesta innovadora hecha por venezolanos”, destacó.

Venezuela trabaja la metrología en sus procesos de investigación e innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Popularmente, la metrología es el arte de medir bien. Es la ciencia de medir, pesar y calibrar; sus aplicaciones incluyen todos los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida y su campo de aplicación.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), la metrología está presente en cada paso de la investigación fundamental puesto que se utiliza para diseñar las condiciones de observación de un fenómeno, para construir y calificar los instrumentos necesarios para su observación y para determinar si los resultados obtenidos son significativos.

“Esta ciencia permite que, en la producción, la calidad pueda ser demostrada a los clientes a través de la certificación, que se basa en las mediciones y en una evaluación por tercera parte. El sector industrial mide y controla con precisión las variables de producción para minimizar los costos de rechazos y las operaciones de retrabajo”, explicó.

El investigador señaló que una mayor exactitud en las mediciones permite la fabricación de productos con mayor valor agregado y de mejor calidad.

“En 2007, la metrología nace en el Ciepe a través del convenio Cuba-Venezuela, con el fin de formar y capacitar al personal de áreas específicas. Contamos con un laboratorio de Metrología. Además, se prestan servicios de calibraciones internas y externas a empresas públicas y privadas, así como universidades de todo el país”, expresó.

Por su parte, José Chitty, presidente del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), aseveró que la metrología forma parte de la vida cotidiana, pero también rige los procesos productivos, científicos tecnológicos y el comercio.

“Quizás donde se ve con mayor impacto la importancia de buenas mediciones de longitud es en la industria manufacturera. Las industrias del vestuario, muebles, automotriz, accesorios, aparatos electrodomésticos, instrumentos científicos y médicos, equipos electrónicos y muchos más, todos demandan piezas que se ensamblen adecuadamente unas con otras, así como mediciones exactas en los productos finales al alcance del consumidor”, indicó.

Yurani Godoy, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), añadió que la metrología dentro de los laboratorios está presente en cada proceso de investigación, con la medición, a través de equipos muy precisos,  de magnitudes como temperaturas,  masas,  volumen,  que garantizan que los resultados sean los resultados esperados.

“Estos parámetros  son determinantes también en la producción de rubros agrícolas, y su transformación en la industria alimentaria. Así como en el área de la salud, en la fabricación de medicamentos,  técnicas de diagnóstico, análisis clínicos, esterilización de material de laboratorio y clínico», apuntó.

«Los alimentos, tanto en su preparación como en las técnicas de conservación requieren mediciones de temperatura,  por ejemplo, y si estas pueden ser empíricas a nivel casero, a nivel industrial se requiere exactitud en las mediciones, regidas por  un sistema internacional de unidades”, manifestó.

Miriam Suárez, especialista del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, subrayó que existen otros parámetros medibles como el tiempo, la fotometría y radiometría, electricidad y magnetismo, acústica y vibración, radiación ionizante, entre muchas otras magnitudes.

“Los procesos relacionados con la metrología van de la mano de los procesos de normas de calidad, ya que la obtención de un producto final conlleva una metódica realización de pasos que han sido medidos con exactitud y con los equipos adecuados”, recalcó.

Del mismo modo, informó que, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) mantiene activo un programa de formación permanente sobre Gestión de la Calidad (diplomado), en el cual se imparte un módulo detallado sobre la metrología. 

La digitalización exige adaptarse
El presidente del Ciepe, Trino Barreto, explicó que la metrología es una herramienta efectiva que ha sido reconocida por la industria mundial no solo para mejorar la eficiencia de los procesos y asegurar la calidad de los productos sino también para aplicar de manera controlada, con mediciones virtuales y simulaciones, nuevas tecnologías en los procesos de producción.

Sin embargo, aclaró que, si los institutos metrológicos no logran adaptarse a los procesos y al ritmo de digitalización acelerada del sector productivo, corren el riesgo de tornarse irrelevantes.

“En la transmodernidad, la metrología es crucial para asegurar los intercambios de información digital y por eso presenta un grave riesgo. La vieja metrología, por así decirlo, estancada en las dimensiones espacio-tiempo está quedando en el pasado; la transmodernidad y las nuevas realidades exigen una nueva forma de medir y cuantificar las cosas adaptadas a un mundo virtual y a distancia”, enfatizó.

??