“Las tecnologías de información deben transformar las relaciones sociales y productivas del país”

Prensa Mincyt.-  La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que, en Venezuela, ha comenzado un proceso para repensar las tecnologías de información, con el fin de convertirlas en instrumentos que sirvan para reinventar lo cotidiano y fomentar la capacidad creativa para atender problemas locales.

La ministra señaló que cerca del 70 % de las personas que participan en las mesas técnicas de telecomunicaciones son mujeres, y esto se debe a que las venezolanas, como cuidadoras y guardianas, se involucran activamente para que los servicios públicos dignifiquen a sus familias y comunidades.

“La mayor fortaleza de las organizaciones de base, en Venezuela, descansa en la participación activa de la mujer en la gestión del territorio y en la lucha popular por condiciones de vida digna”, indicó.

Expresó que la movilización de la mujer también debe estar orientada a lograr que los servicios de telefonía e internet sean para cuidar la vida, no para dañarla.

Aprender a cuidar

Al recordar el Día Internacional de las Telecomunicaciones, la titular de la cartera científica nacional resaltó que la población debe tomar conciencia del gran esfuerzo gubernamental que implica mantener en óptimas condiciones todos los servicios públicos de comunicación, interacción e información del país.

“El 72 % de las averías que presentan los servicios de telecomunicaciones de Cantv ha sido provocado por vandalismo, hurto y saboteo. ¿Qué significa? Que se roban cables de cobre, bancos de baterías, tarjetas. Así afectan la plataforma de energía y de datos”, manifestó.

Ante esta situación, Jiménez-Ramírez instó a los venezolanos y las venezolanas, como usuarios de las telecomunicaciones, a involucrarse en el cuido de estos servicios públicos para garantizar la construcción de espacios de bienestar común.

“Venezuela ha activado el número 0800-ANTENA para denunciar cualquier acto de vandalismo, hurto y saboteo en contra de la plataforma tecnológica del país. Cantv gestiona la mayor parte de la infraestructura nacional de telecomunicaciones, y da acceso a las tecnologías de información como herramientas para la transformación de las relaciones sociales y productivas en el país”, enfatizó.

Poder popular incluido

La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, comentó que la organización popular es la mejor defensa para defender los servicios públicos, puesto que los enemigos de la nación atacan justamente esta parte de la vida cotidiana para causar el mayor daño posible en los ciudadanos.

“Debemos asumir el compromiso de profundizar, con los poderes creadores del pueblo, el trabajo de recuperación de los servicios públicos de telefonía e internet en el país.· Siempre atacan los servicios públicos. El reto es organizarnos para defender los servicios y buscar alternativas a fin de proveernos de servicios para estudiar, investigar, construir juntos, comunicarnos”, subrayó.

Agregó que la participación de las comunidades de todo el territorio venezolano no solo se limita a las acciones de cuido y resguardo del patrimonio, sino en el acto genuino de participar en la ejecución de políticas públicas en materia de telecomunicaciones para el bienestar de todos.

“Es necesario fomentar a las mesas técnicas de telecomunicaciones para que afiancen la cogestión para el fortalecimiento de los servicios en las comunidades, desde la ciencia y la tecnología, y como procesos sociales en los que se involucren directamente”, puntualizó.

Crean comunidad de oficios libres para la producción y difusión de contenidos científicos

Prensa Mincyt/José Ángel Briceño.- Más de 30 personas se han registrado en la iniciativa de formación que ofrece la comunidad de oficios para la producción, edición y difusión de contenidos habilitados por las tecnologías de información libre.

La organización, impulsada y promovida por la Comisión Nacional de Tecnologías de Información (Conati), lleva el nombre de Kuavei, que significa, en piaroa, árbol de todos los frutos.

Kuavei dará sus primeros pasos con la implementación de cuatro módulos de formación colectiva, a partir de marzo 2021: “Tecnologías de información”, para periodistas; “Comunicación efectiva para audiencias masivas y generales”, para periodistas, científicos y tecnólogos; “Producción de informativos” y “Documental”, para comunicadores sociales. Estos programas de formación se trabajarán con herramientas en producción, edición  y difusión de contenido que ofrece el software libre y/o el software de código abierto.

Alvin Lezama, director de la Conati, detalla que, para esta formación  se propone la creación de una comunidad de aprendizaje mediante el modelo de comunidad de indagación que facilita el soporte de una educación híbrida (presencial y a distancia); un sistema de autoaprendizaje, supervisado; con una metodología de aprendizaje basada en problemas y la formación por competencias, donde se cultiven los principios de  aprender haciendo y aprender a aprender.

Para acompañar este programa de formación, se ha ideado un ciclo de exposiciones o ponencias a distancia, abiertas al público en general, para sensibilizar y problematizar sobre los temas pertinentes a los módulos de formación. Así el jueves 25 de febrero se iniciará con la ponencia del investigador Jorge Baralt, titulada: «Tecnología de información, una mirada integradora, ¿qué son y qué abarcan?.

Lezama subrayó que el sector de las tecnologías de información exige nuevos oficios, lo cual implica un esquema ágil y permanente de formación y desarrollo de orientaciones profesionales que le permitan ir al ritmo de las exigencias que impone la economía en la Web, la economía digital, la internet de las cosas, la inteligencia artificial; con el fin de crear valor y saber cómo usar las tecnologías libres para el bien común.

Según el director de Conati, Kuavei se trata de cultivar una nueva práctica  inspirada en la filosofía de vida y la visión de mundo originalmente propuesta por la iniciativa de software libre en 1985, con el proyecto GNU de la Free Software Fundation, pero ahora en una comunidad de oficios.

Kuavei, a juicio de Lezama, debería convertirse en promotora de emprendimientos sociales que contribuyan al desarrollo de la Industria Nacional (y hasta regional) de Tecnologías de Información Libre y de aquellos servicios habilitados por ella.

Para quienes estén interesados en sumarse a esta comunidad de indagación y aprendizaje, pueden registrarse aquí: https://forms.gle/2vbbpqgDXbFveLBH7.