“Vacunarse es la mejor herramienta para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que la población debe acudir a los centros de vacunación porque es la medida diseñada para cuidar y proteger la salud individual y colectiva del SARS-CoV-2.

“Cuando yo me vacuno, garantizo la disminución en la aparición de variantes del virus, y esto permite controlar el número de virus que pueden transformar su capacidad de infección y atacar al ser humano. La vacuna es la mejor herramienta que tenemos para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”, declaró.

Durante su participación en la entrevista meridiana del Noticiero Venevisión, la ministra informó que, luego de año y medio, el Gobierno nacional mantiene su arduo trabajo para controlar la COVID-19 con la atención oportuna a los ciudadanos y las ciudadanas.

“Nosotros hemos superado el 60 % de vacunación contra el SARS-CoV-2 de la población venezolana. Hemos tenido alianzas importantes que nos han permitido acceder a vacunas de eficacia como lo han sido la Sputnik V, Sinopharm y Abdala. El Presidente estableció el 85 % como meta para vacunar al pueblo y lo vamos a cumplir este 2021; tenemos la dotación de vacunas y tenemos más de 200 centros de vacunación a nivel nacional que trabajan de lunes a domingo”, resaltó.

La titular de la cartera científica comentó que, en Venezuela, se cuenta con las mejores vacunas anti-SARS-CoV-2 para la población, por lo que exhortó al pueblo a confiar en el ejercicio científico mundial; así como en la buena práctica de la investigación clínica que ha demostrado, en todos los países del mundo, que la vacunación disminuye doce veces la condición de agravamiento en los casos positivos y disminuye la tasa de mortalidad.

Tercera dosis en el país

En cuanto a la aplicación de una tercera dosis de vacunas anti-SARS-CoV-2, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez indicó que estos refuerzos comenzarán a partir del primer trimestre del año 2022.

“Planteamos como meta el 70 % de la población vacunada que eran las indicaciones y las especificaciones acordadas con la OMS. Después con la disposición de vacunas y con el avance de las vacunas en el mundo para niños, nosotros incluimos también a los infantes en edad escolar y a los adolescentes de 12 años en adelante. Estamos aumentando la meta con el número de estudiantes a 85 %. Esa es la meta para finales de este año, y el 100 % de la población venezolana para el año 2022, al igual que los refuerzos, la tercera dosis”, manifestó.

Insistió en que las personas que tienen enfermedades crónicas, pacientes de hemodiálisis, pacientes oncológicos e inmunocomprometidos deben acudir a los centros de vacunación porque hay una realidad de sus respuestas inmunológicas y es necesario la prevención para garantizar una base en la producción de anticuerpos y de la respuesta celular ante un proceso de infección por lo que pueden responder positivamente y superar el virus.

2700 en el registro

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que 2700 personas se han registrado en la convocatoria al V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti).

“Tenemos una masiva convocatoria y respuesta del pueblo; tenemos invitados internacionales que están postulando sus trabajos científicos para debates, para tertulias. Hay un encuentro físico que vamos hacer con medidas de prevención para discutir algunas rutas científicas. Así como plenarias de invitados de referencia mundial”, añadió.

La ministra señaló que el Congreso de Ciencia busca generar bienestar así como empoderar al pueblo para la producción en términos de soberanía, desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

“La convocatoria se hace a toda la comunidad nacional que, en su día a día, genera saberes, desarrolla tecnología y aporta innovación, a incorporarse activamente en una amplia reflexión nacional, personal y colectiva, sobre la circunstancia actual que transita nuestra nación y cuáles son los conocimientos que debemos cosechar para la coyuntura y para el futuro”, enfatizó.

“El congreso tiene tres elementos fundamentales, tres horizontes que hemos definido: la crisis climática, la pandemia causada por la COVID-19, la crisis económica mundial y las medidas coercitivas unilaterales en contra de Venezuela”, expresó.

Agregó que el V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti) se desarrollará entre el 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021.

“Promovemos un debate abierto nacional. El público podrá interactuar y seguir esta actividad a través de la página web https://congresocti.mincyt.gob.ve”, dijo.

Jiménez-Ramírez aprovechó la oportunidad para invitar a toda la población venezolana a participar en los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 que se entregarán el próximo 10 de diciembre.

Acotó que los Premios Nacionales de Ciencia 2021 poseen tres categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología; Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación; y el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano.

“Los premios ya tienen 20 años. Esta serie de galardones de ciencia, tecnología e innovación premian y demuestran la labor científica de los venezolanos y las venezolanas. Este premio está en plena convocatoria en este momento. Invitamos a todos los venezolanos con productos científicos, profesores universitarios, cultores de la ciencia, innovadores populares a postularse en la página web del Mincyt y también a través del correo premiosnacionalesdecyt@mppct.gob.ve, y el número de teléfono: 0212-5557651”, puntualizó.

Reiteró que hasta el 10 de noviembre se recibirán las postulaciones a este galardón que hace visible el trabajo sostenido de investigadores/as e innovadores/as que aportan a la vida de Venezuela.

Si quieres saber más de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021, ingresa aquí: https://bit.ly/3wiMlsJ. Si quieres saber más del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, ingresa aquí: https://bit.ly/3mOzknx.

Venezuela invita a participar en V Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt.- Desde el 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre, se llevará a cabo la plenaria final del V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de crear oportunidades para evaluar los desafíos actuales del país y para delinear, en colectivo, el futuro de la investigación a fin de que sea útil en la resolución de los problemas cotidianos y en la construcción de un modelo de desarrollo propio distinto al hegemónico.

El V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación busca construir respuestas proactivas con tres horizontes: vencer el problema coyuntural que nos imponen el bloqueo imperial y la guerra económica; superar el rentismo petrolero e impulsar la producción nacional; trascender la incontrovertible crisis global de doble fundamento: el colapso del capitalismo y la crisis ambiental global.

Bajo el lema Sembremos conocimientos para la vida, este espacio de debate, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promoverá pensar como país, a partir de los problemas que nos mueven, que nos hacen meditar sobre nuestras verdaderas necesidades y nos llaman a actuar y a transformar.

En un momento convulso, de cambios epocales y de un cruel bloqueo imperialista, el Mincyt impulsa espacios de encuentro y participación, donde la reflexión, el debate y lo propositivo definan el rol de los conocimientos necesarios para la construcción de un modelo de país que sustente y reproduzca la vida.

En este encuentro, se realizará un balance de las capacidades criollas, de cómo organizarlas para hacer de ellas nuestras fortalezas para el logro concreto en el campo de lo posible. Es un congreso para revisarnos con sinceridad, con franqueza y sin complacencias, y sobre todo con la resolución de transformarnos ante los desafíos, de unificar nuestras fortalezas, combinarlas y hacerlas útiles para los más altos intereses de la patria.

Las áreas temáticas del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan propiciar la reflexión de nuestra cotidianidad, sus problemas y retos, desde una perspectiva sistémica de aspectos esenciales para la vida, con especial énfasis en las demandas devenidas por un planeta en acelerada transformación, desde lo cultural hasta lo ambiental. Estas son: salud, agricultura, alimentación y vida; educación, cultura, vida, trabajo y naturaleza; ciudad, servicios públicos, ambiente y energía; industria, desarrollo, necesidades y ambiente.

Cada una de estas temáticas deben ser problematizadas desde los siguientes ejes transversales: comunalidad, soberanía, sustentabilidad, buen vivir, decolonialidad y género.

El V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación abarca cuatro modalidades de participación: conversatorios en tu espacio, redacción de ensayos sobre temas de CTI, conexión vía videoconferencia a las actividades y participación presencial en conferencias y paneles de debate sobre CTI.

Los interesados en participar en el Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden registrarse a través del enlace: https://bit.ly/3lhEsjh.

Venezuela actualizará Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) necesita reformas expeditas y específicas que permitan a la nación enfrentar los efectos de las medidas coercitivas que limitan el acceso a bienes, servicios e insumos.

“En vista de la situación política, económica y social, la ley necesita incorporar elementos para adecuarnos a las actuales circunstancias y al futuro. La ley lo que debe permitir es adecuar las instituciones que hacen ciencia en el Estado”, expresó.

Ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro de poner a disposición de la Asamblea Nacional (AN) 34 instrumentos legales para discutir, actualizar y responder de manera eficiente a la situación actual del país, Durán explicó que, en Venezuela, todavía hay dependencia tecnológica, por lo que la Locti debe promover la ciencia territorial, con la participación del Poder Popular, las gobernaciones, alcaldías, universidades, comunas y los centros de investigación.

“Necesitamos mayor articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cada ente puede y debe aunar esfuerzos para resolver las necesidades del país. Algo como una Cayapa Heroica, pero no solo para reparar equipos, sino para construir conocimientos, para investigar, crear redes de estudio, de innovación y de tecnología, con las capacidades operativas reales que tenemos”, manifestó.

En este sentido, el viceministro precisó que se requiere de un sistema científico-tecnológico mejor coordinado para incluir a los sectores público, popular y privado.

“La ciencia no es lo que hace el ministerio, el ministerio es el coordinador de las políticas, pero la ciencia se hace desde el Poder Popular, desde los tecnólogos, los inventores, las universidades, los centros de investigación. Debemos tener mayor articulación e integración entre el Poder Popular, la empresa privada y el Poder Público”, enfatizó.

Conocimiento en todos los niveles

En cuanto a la promoción de la ciencia en todos los niveles educativos, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos comentó que hay un déficit notable de docentes y profesores en el ámbito científico-tecnológico, por tanto es necesario consagrar, por ley, la importancia de incentivar en niños, niñas y adolescentes el amor y el gusto por la ciencia y la tecnología.

“Se requiere un incremento de la comunicación y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores. La incorporación masiva del Poder Popular es muy importante, pero con participación directa en la política pública de ciencia, tecnología e innovación del Estado, no solo del ministerio”, añadió.

Igualmente, Durán declaró que se deben crear planes de estudio sistémicos con los cuales los investigadores y las investigadoras en el país puedan fortalecer sus capacidades, desde la complejidad, aunque no sea un plan de formación universitario formal.

“Hay ingenieros y docentes, pero no hay programas de formación como investigador; queremos incentivar y promocionar estos espacios. Que se fomente en las universidades esta rama, diferenciar a los investigadores del resto de las carreras. Generar un verdadero gusto, aprecio y valoración por las investigaciones científicas en el país”, subrayó.

El viceministro añadió que se plantean generar otras fuentes de financiamiento, aparte del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), para impulsar el desarrollo de investigaciones e innovaciones en el país.