Este lunes arranca nueva fase del Plan Nacional de Vacunación en Venezuela

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que a partir de este lunes el Plan Nacional de Vacunación se extenderá a otros grupos poblacionales, gracias a la llegada de un millón 300 mil vacunas anti-SARS-CoV-2 procedentes de China.

Durante la jornada dominical de balance de la lucha contra la COVID-19, el mandatario informó que los meses de junio julio y agosto serán de ofensiva para garantizar la vacunación del pueblo, además comentó que 90 % del personal de salud ya recibió sus dosis contra el nuevo coronavirus en Venezuela.

Alerta de nuevas variantes
En transmisión de radio y televisión, el presidente Nicolás Maduro alertó que las variantes de la India, de California y de Sudáfrica ya fueron detectadas en el Norte de Santander, en Colombia, por lo que el Gobierno de Venezuela creará un plan especial de ingreso en la frontera del estado Táchira.

“También estaremos activos en Apure y Zulia. No se abrirá frontera si no hay consenso con Colombia. Solo se abrirá la frontera con estrictos controles de bioseguridad y un consenso entre Gobiernos nacionales y estadales”, expresó.

A usar la mascarilla
El primer mandatario venezolano reiteró el llamado a la población a protegerse y cuidarse con las medidas básicas de bioseguridad como el uso permanente del tapabocas.

“¡Es un error quitarse la mascarilla, en pandemia! Es un error no cuidarse, aunque estés vacunado contra el virus. La vacuna protege, pero no evita la infección. Cuidarnos es muy sencillo. Esta forma de vida adoptada en pandemia es muy sana y muy fácil. No cuesta nada ponerse el tapabocas. Pido conciencia y unión nacional, por eso digo que el que se cansa, el que no se cuida y el que afloja: pierde”, manifestó.

Recomiendan a la población vacunada contra SARS-CoV-2 mantener uso del tapaboca

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El doctor en Virología, Héctor Rangel, explicó que, aunque la vacuna Sputnik V aplicada en Venezuela tiene más del 90 % de efectividad contra el SARS-CoV-2, es necesario que la población mantenga el uso de la mascarilla como primera medida física contra el nuevo coronavirus, al menos hasta alcanzar un porcentaje de vacunación alto de la población. 

“La vacuna rusa presenta resultados efectivos en más de 90 % de la población vacunada; es decir: que hay menos de un 10 % de individuos que no montan una respuesta inmunológica completamente protectora; por lo tanto, deberían mantener la prevención y usar correctamente el tapabocas. Las personas vacunadas no saben si pertenecen a este grupo que no monta la respuesta ni produjo anticuerpos contra la infección del SARS-CoV-2, por lo que lo más recomendable es siempre usar la mascarilla”, manifestó el investigador.

Durante su intervención en el programa Date con la ciencia, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, Rangel declaró que la prevención debe seguir de manera eficiente hasta que una gran parte de la población mundial haya generado una respuesta al virus, lo que se denomina “inmunidad de rebaño”.

“Si el virus que causa la COVID-19 se propaga y llega a toparse con un individuo que está inmunológicamente protegido, entonces se corta la cadena de contagio. Si tú no sabes si perteneces o no perteneces al grupo que genera una respuesta inmunológica efectiva lo más recomendable para cuidar de ti y de tu familia es mantener la primera barrera contra el virus y esa es, definitivamente, la mascarilla”, recalcó.

De la misma forma, Héctor Rangel, quien lidera los estudios sobre fármacos potenciales contra el SARS-CoV-2 desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), comentó que la Sputnik V es la vacuna que mejor se adapta a condiciones ambientales del país y esto permite mejorar el manejo y la distribución a lo largo y ancho del territorio nacional.

“La Sputnik-V tiene más estabilidad en Venezuela, como en cualquier país de la región, ya que se adapta un poco más a las condiciones del trópico. El diseño es más amigable. Tiene más practicidad, es más cómoda. Podemos trabajar con ella por un período de tiempo y en bajas temperaturas de una nevera normal. En otros casos, con otras vacunas anti-SARS-CoV-2 se necesitarían temperaturas ultra bajas, y eso dificulta todos los procesos”, enfatizó.

En este sentido, el científico señaló que hay mucha expectativa con todas las vacunas creadas contra el nuevo coronavirus. Sin embargo, enfatizó que aún el mundo se enfrenta a una pandemia y falta mucho para atreverse a evaluar cuánto dura la inmunidad.

“Seguimos aprendiendo de este virus, estudiándolo. No tenemos respuestas a largo plazo, porque seguimos en pandemia. No sabemos a ciencia cierta cuánto dura la inmunidad. Un año o un poco más: es algo que se está evaluando desde el inicio de la pandemia. Lo importante es que ya existen vacunas, elementos que disparan una respuesta inmunológica protectora contra un patógeno a largo plazo”, manifestó el experto del IVIC.