Francisco Herrera: Locti es una ley potente para propiciar transformaciones

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- De acuerdo con el biólogo e investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Francisco Herrera, ahora Venezuela cuenta con una Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) que invita a construir nuevos horizontes en el ámbito científico-tecnológico, con procesos que sean sustentables y respeten la vida en el planeta e incrementen la soberanía y la seguridad del país.

“Tenemos una ley potente para propiciar transformaciones, requerirá de un buen plan, consensos y voluntad política. Todo ello está en nuestra cancha, vacilar será perder(nos). La reforma de la Locti concentra varios aspectos fundamentales: específica la rectoría del Ministerio de Ciencia sobre todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; amplía el manejo de los recursos o aportes para el desarrollo productivo industrial; e invita a la territorialización de la ciencia y la actividad científica, es decir, la ciencia llega a todos los espacios y rincones del país”, expresó.

Durante su participación en la entrevista matutina del Noticiero Venevisión, el científico venezolano explicó que este nuevo reglamento reconoce que todas las comunidades, toda la población venezolana genera conocimientos en cualquier espacio, por lo que ahora se enfocarán los esfuerzos de la actividad científico-tecnológica para solventar los problemas que ocurren en los territorios, las necesidades locales del pueblo.

“La percepción de los problemas que tienen las personas en sus comunidades no es la misma que puede tener el científico que desarrolla un programa de investigación, y en el momento en que nos acercamos a los territorios a realizar la investigación científica comienza a ocurrir no solo un diálogo de saberes acerca de las soluciones, sino que también comienza a ocurrir un diálogo de percepciones de los problemas. La actividad científica y la actividad local que también genera conocimientos dialogan y se entienden para que estas soluciones sean cónsonas con lo que se espera en los territorios del país”, manifestó.

Resemantización de la ‘ciencia’

Para el biólogo y doctor en Ecología, Francisco Herrera, con la nueva ley de ciencia está ocurriendo en Venezuela una resemantización del término ‘ciencia’, puesto que se abre la posibilidad para un concepto más rico, diverso, que reconoce que la generación de conocimientos ocurre en todos los espacios.

“En el corto plazo, está ocurriendo que las problemáticas locales están variando rápidamente. Anteriormente, nosotros solo hablábamos de servicios o acceso a algunos insumos; ahora las condiciones y problemas locales, sobre todo por la crisis ambiental planetaria y por las diferentes tensiones geopolíticas del planeta, van a necesitar respuestas locales. La población local tendría que comenzar a concebir su realidad no como una realidad que depende de una centralización de la solución de sus problemas, sino que de ahora en adelante la gente va a tener que involucrarse cada vez más en la solución de sus problemas”, resaltó.

En tal sentido, el especialista indicó que si la comunidad se involucra realmente en la solución de sus necesidades se convierten en actores/as en la generación de conocimiento y en el pensamiento científico.

“La ciencia normalmente se asociaría con la bata de laboratorio, los institutos. Esta resemantización es la generación de conocimientos, y el conocimiento se genera en todos los espacios, desde la cocina en una casa hasta la producción campesina, hasta 20 obreros solucionando un problema, allí se está generando conocimiento continuamente porque no todo está dado. Muchas cosas hay que innovar y ese proceso se está dando naturalmente en cada uno de los espacios. Y aquí es cuando le damos un sustento y un respaldo”, enfatizó el investigador.

El vocero añadió que en la reforma de la ley de ciencia se plantea un Registro Nacional de Investigadores/as e Innovadores/as mucho más fino, detallado que no solo involucra a los/as científicos/as y tecnólogos/as sino que abre una puerta a todos los programas, propuestas y proyectos que surgen en los territorios.

“El registro en la plataforma tecnológica del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti): https://observatorio.oncti.gob.ve/renii/web, sirve para articular lo que está ocurriendo en los territorios que las personas desde los diferentes lugares sea de investigación científica o, sea la comunidad educativa tenga acceso a la información y a las documentación de manera cruzada. Además, se está planteando dentro del Plan de Ciencia la generación de lo que llamaríamos proyectos integrados o proyectos complejos. Y ya no sería un problema, un investigador, un laboratorio, sino que tratamos cómo abordar la complejidad de los problemas desde una manera transdisciplinaria o al menos interdisciplinar”, expresó.

Herrera reiteró que con el Registro Nacional de Investigadores/as e Innovadores/as se genera una potencia de documentación, pero también se crearía un sistema de comunicación no solo en el ámbito del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sino para que el resto de la población pueda conocer qué es lo que se está haciendo a través de esta plataforma.

Venezuela cuenta con nuevo Polo Científico-Tecnológico

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles 15 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Polo Científico-Tecnológico Venezolano como una nueva instancia unificadora de la ciencia aplicada que permita articular a todas las instituciones públicas y privadas para buscar respuestas reales y efectivas a los problemas del país y fomentar la recuperación del sistema económico-productivo nacional.

“Es imposible pensar en nuestra Venezuela potencia sin la integración y el despliegue de todas las capacidades de educación, conocimiento y ciencia. Un país como Venezuela, torturado por el imperialismo norteamericano y las oligarquías de este continente y el mundo; ha sido a través de la ciencia y la tecnología que hemos conseguido los caminos para destrabar problemas en la producción de los alimentos, en la recuperación industrial y petrolera y en otros sectores”, expresó.

En transmisión nacional de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, el primer mandatario reiteró que el mayor poder que puede tener Venezuela es el conocimiento para avanzar como una nación digna, soberana e independiente.

“He pedido que el Polo Científico-Tecnológico funcione en dos direcciones. Pido el apoyo a los científicos y las científicas del país. Una dirección es articular en un solo plan de acción todas las instituciones científicas del país. También podemos trabajar en una segunda fase, crear una segunda generación, el nacimiento de nuevas instituciones que estén alineadas perfectamente con la salud, educación de alta tecnología, comunicaciones, agricultura, industria, y en temas fundamentales del conocimiento”, resaltó.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que el nuevo Polo Científico-Tecnológico es un espacio de articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en el cual se organizarán las áreas prioritarias de la nación que están definidas con base en las necesidades del pueblo como la salud, la alimentación, las telecomunicaciones, petróleo, ingeniería, entre otros procesos productivos.

“Hay 23 centros de investigación en el país que forman parte del Ministerio de Ciencia y de otros ministerios, y también tenemos los espacios de investigación adscritos a las universidades. Tenemos más de 5 mil actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y las líneas de investigación están priorizadas en el Plan Ejecutivo de la Nación.  El Polo Científico-Tecnológico de Venezuela busca sumar y agrupar las capacidades productivas y técnicas del conocimiento para generar metodología, método y metódica para la solución de nuestras necesidades”, declaró.

Durante la instalación del Polo Científico –Tecnológico, fueron presentados al país diversos proyectos de investigación e innovación tecnológica, 100 % hechos en Venezuela, como son: desarrollo de un kit de diagnóstico serológico-cuantitativo para SARS-CoV-2; fabricación de aceite ozonizado con bajo grado de oxidación que se utiliza para afecciones de piel como psoriasis, dermatitis e irritación; desarrollo de soluciones sanitizantes con actividad antiviral para espacios grandes y de protección personal, con geles antibacteriales a base de nanopartículas de cobre o plata; proyecto de producción de bloques nutricionales con nanominerales para alimentación animal; fabricación de una crema antiescaras que posee propiedades protectoras y reparadoras de la piel para pacientes con baja movilidad y que también exhibe funciones contra la urticaria producida por las setas de la palometa peluda y, finalmente, la creación de un módem para conexión a internet con materia prima nacional.