Ministerio de Ciencia recibió a más de 270 estudiantes de la Ruta Científica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) recibió a 273 niños, niñas y adolescentes de la Ruta Científica correspondiente al Distrito Capital, actividad educativa que impulsa el amor hacia la formación científico-tecnológica por medio de actividades lúdicas y experimentos.

La actividad en el Mincyt, enmarcada en el programa nacional Semilleros Científicos, contó con la participación de los estudiantes de las instituciones educativas Complejo Educativo Andrés Bello, U. E. N. José Ángel Álamo, U. E. N. Bicentenario Republicano y el Liceo Agustín Aveledo, quienes manifestaron su interés por los logros alcanzados por el Ministerio para Ciencia y Tecnología en los últimos cuatro años, mostrados en la exposición denominada “Conocimiento es soberanía, logros científicos y tecnológicos de Venezuela 2019-2022”.

En la galería, los estudiantes lograron interactuar con los investigadores para conocer en detalle sus experiencias y propuestas, sobre todo de los proyectos que lleva adelante el Polo Científico-Tecnológico Venezolano.

La Ruta Científica del programa nacional Semilleros Científicos busca captar la atención e interés científico de los niños, las niñas y los jóvenes en los centros de investigación y divulgación nacional, además, es una alternativa para incentivar la curiosidad y la motivación por el estudio de la ciencia en sus diferentes ámbitos, a través de la práctica lúdica interactiva.

Centro de Investigaciones de Astronomía pone en la mira de jóvenes caraqueños el espacio exterior

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- Las estrellas, los cuerpos celestes y el universo estarán, hasta el próximo 16 de julio, al alcance de 15 jóvenes caraqueños, con edades comprendidas entre 13 y 18 años,  quienes por sus logros académicos fueron integrados al “curso de iniciación a la astronomía”, el cual se está facilitando en el marco del programa Semilleros Científicos.

Esta actividad, que busca incentivar en las infancias y juventudes el amor por la ciencia y el deseo de convertirse en la generación de relevo de los científicos con los que cuenta el país, se estará llevando a cabo por cinco viernes consecutivos en el Museo de Ciencias de Caracas. Allí los participantes tendrán la oportunidad de conocer más de cerca sobre todos los “misterios” que encierra el espacio exterior.

En el grupo de participantes,se encuentran algunos de los finalistas del I Festival de Ciencias en Videos promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en meses pasados, quienes, de la mano de Ángel Díaz, jefe del Departamento de Divulgación Científica del Centro de Investigaciones de Astronomía, profundizarán en temas como historia de la astronomía; la Tierra y sus satélites; el sistema solar; las estrellas; planetas extrasolares; las galaxias; cosmología; astronomía y gravitación universal.

Es importante destacar que, a fin de prevenir la propagación del SAR-CoV-2, los jóvenes recibirán todas sus clases en espacios amplios en donde se respetará el distanciamiento físico y de las demás normas de bioseguridad.

Semilleros Científicos

Este hermoso programa llevado de forma conjunta entre los ministerios de Ciencia y Tecnología y de la Educación, respectivamente, tiene como objetivo el diseño e implementación de un sistema científico-educativo que incentive el estudio de las ciencias naturales y sociales, mediante procesos orgánicos y formativos, para identificar, acompañar y apoyar talentos y capacidades científico-tecnológicas infantiles, adolescentes y juveniles, a fin de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva nacional.

Este programa, que incentiva en niños, niñas y adolescentes el amor por la ciencia, es de carácter nacional para la conformación de comunidades de conocimiento. 

Museo de Ciencias se reinventa para ser casa de Semilleros Científicos

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- A pesar de la pandemia de COVID-19 y de las dificultades ocasionadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a nuestro país, el Museo de Ciencias de Caracas (Muci) se ha reinventado para que este espacio, ícono de la ciudad capital, siga siendo la primera casa del programa Semilleros Científicos, aseguró la directora general del Muci, María Fernanda Guedes. 

Durante la ponencia “El Museo de Ciencias Naturales de Caracas, un ejemplo de reimaginación y recuperación», presentada en un ciclo de videoconferencias desarrollado para conmemorar el Día Internacional de los Museos, Guedes detalló que, seis meses antes de iniciar la cuarentena comunitaria para prevenir la propagación del SARS-CoV-2, se habían realizado 57 proyectos y actividades puntuales de restauración.

Estos trabajos permitieron la reorganización de los espacios museográficos, como es el caso de la pieza número 34 del escultor Francisco Narváez, que estuvo enterrada por más de 35 años en el jardín central ubicado dentro del museo. Dichas obras, en las que han participado alrededor de 2 mil 400 personas, fueron realizadas para el cuidado de la infraestructura y de las piezas presentes en el museo. 

Por su parte, Isaac Arraiz, director ejecutivo del Muci, detalló que, con estas labores, se determinó que el museo cuenta con más de 130 mil objetos registrados, entre las cuales se encuentran piezas biológicas que se dividen en 10 colecciones. 

Sobre este particular, María Fernanda Guedes, informó que han iniciado conversaciones con el Ministerio del Poder Popular para el  Ecosocialismo y el Instituto Nacional de Parques (Inparques), a fin de adelantar algunas excursiones que les permitan a los expertos del museo colectar, en Carayaca y el Waraira Repano, más piezas para ampliar la colección de insectos.

Impulso durante la pandemia

Durante la ponencia, realizada de manera telemática, la directora del Muci detalló que, a raíz de la pandemia de COVID-19, se inició un plan de expansión para que los caraqueños y los venezolanos en general pudiesen disfrutar, a través de las redes sociales, las diferentes exposiciones con las que cuenta el Muci. 

En este contexto, mencionó que han realizado una importante cantidad de visitas virtuales, mediante el canal en Instagram y que, a partir de esta semana, harán el lanzamiento oficial de otras cuatro plataformas de redes sociales digitales, en donde las personas podrán obtener información científica. 

De igual manera, señaló que bajo el esquema de flexibilización 7 + 7 ideado por el Gobierno nacional para prevenir la propagación del SARS-CoV-2, agente causal de la COVID-19, el Museo de Ciencias Naturales de Caracas abre sus puertas al público durante las semanas de flexibilización en un horario comprendido entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde. 

Por otra parte, Guedes resaltó que, con la reactivación del edificio de colecciones, serán prioridad los trabajos de inventario y conservación de las colecciones, así como la generación de investigaciones científicas. 

Museos del pueblo

En esta serie de disertaciones enmarcadas en el Día Internacional de los Museos, Óscar Sotillo, director del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, recalcó que, en Venezuela, a diferencia de otros países del mundo, los museos son gratuitos y es el Estado quien adquiere las muestras para el disfrute de nacionales y extranjeros. 

“Los museos deben estar al servicio de la ciudadanía. Aquí en Venezuela, por ejemplo, los museos son públicos, pertenecen al pueblo. Si el museo no se debe a la comunidad, no tiene razón de ser”, enfatizó. 

Asimismo, llamó la atención sobre la importancia de apropiarse de las tecnologías de información para que estas sirvan de conexión con los museos, con conocimientos. 

El museo convertido en escuela

Zuleiva Vivas, miembro del capítulo Venezuela del Consejo Internacional de Museos, enfatizó la necesidad de que estos espacios sean utilizados para acompañar la educación de niños, niñas y adolescentes que cursan estudios en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo. 

Recordó que, durante los años del proceso revolucionario ideado por el comandante Hugo Chávez, se inició un acercamiento de los planteles y liceos con los distintos museos del país, con la finalidad de que el estudiantado conociera más las muestras y se interesara en las artes, en las ciencias y en el conocimiento en general. 

“El museo es un gran educador”, resaltó Vivas, al tiempo que invitó a estudiar una iniciativa puesta en marcha en Costa Rica en donde se está incorporando el arte y las ciencias como eje transversal en el programa educativo, por lo cual se realizan, para los estudiantes y las estudiantes, visitas obligatorias a los museos.