Venezuela avanza hacia la obtención de semillas de ajo sanas y soberanas

Prensa Mincyt/Miroslava Cariel.– Investigadores de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) y del Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) presentaron, recientemente, un pequeño lote de semilla prebásica de ajo, resultado de años de trabajo, para su posterior evaluación en campo.

Para el ingeniero agrónomo Rafael Romero, coordinador de Planificación de Proinpa, este es un logro modesto pero importante para la nación, no solo porque deriva en la sanidad de los ecosistemas, sino también por su valor en términos de soberanía alimentaria, en vista del bloqueo imperial que se impone sobre Venezuela.

“Producir una semilla de ajo sana, en términos de estar libres de patógenos y sin carga agrotóxica, es de gran valor estratégico para el país”, detalló el investigador.

En opinión del especialista, esta semilla prebásica destaca por poseer “sanidad fitosanitaria (libre de enfermedades, plagas y virus); identidad varietal (todas las plantas responden al mismo fenotipo), mayor tamaño del bulbo (cabeza) y bulbillos (dientes) uniformes; mayor potencial de rendimiento en peso y volumen por unidad de superficie (kilogramos por hectárea)”.

Subrayó Romero que, en el país, no existe un programa formal de multiplicación y mejoramiento de semilla de ajo. La modalidad imperante en los productores es reciclar semillas importadas. “Esto origina muchos inconvenientes, sobre todo desde el punto de vista fitosanitario. Estas semillas importadas se contaminan con mucha facilidad. Esa contaminación afecta a los suelos y, a su vez, a los consumidores”.

El ajo (Allium sativum L.) es una especie hortícola de gran importancia en Venezuela por su alta demanda tanto con fines culinarios como medicinales. Es una especie estrictamente agámica, afectada por diferentes enfermedades fúngicas, bacterianas y virales, por lo que el mejoramiento tradicional está muy limitado y hay que acudir a los procesos biotecnológicos para obtener de semillas de alta calidad fitosanitaria.

Bajo la filosofía de que rescatar semillas es producir soberanía, desde hace varios años, Proinpa ha venido desarrollando una actividad en la multiplicación de semillas de ajo bajo la modalidad in vitro, llamada propagación asexual o propagación agámica, desde Cebisa, un laboratorio apoyado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la experiencia acumulada en los programas de mejoramiento genético de la papa y otros rubros, los productores de Proinpa se concentraron en la desinfección de la semilla de ajo que, en su caso, es el propio bulbo.

Estas capacidades, sumadas al apoyo de investigadores de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y del Instituto de Biología Experimental (IBE), permitió que los especialistas de Proinpa perfeccionaran la técnica de in vitro en el ajo, para lograr la semilla prebásica de esta hortaliza.

“Aprender eso y llevarlo a nuestros invernaderos nos permitió obtener el pequeño volumen de semilla prebásica de ajo que presentamos”, subrayó Romero.

El agrónomo destacó la utilización de ciertas técnicas para la desinfección del material vegetal (semilla de ajo): en la fase in vitro, extracción de meristemos y establecimiento in vitro; en la fase de invernadero se empleó la selección positiva, para obtener bulbos y bulbillos grandes, y también fue importante el uso de la electroterapia para neutralizar la presencia de virus, bacterias y hongos.

Ajo de mayor sabor

Debido a sus condiciones climáticas y agroecológicas, en el páramo merideño se produce un tipo de ajo con una calidad diferente, muy apreciada por el consumidor. Según el investigador consultado, una de esas particularidades es la pungencia.

“La pungencia, ese picor particular que le da mayor sabor al ajo, se logra en las condiciones de Mucuchíes; la otra particularidad es el color morado. Esto hace al ajo andino muy valorado, desde el punto de vista comercial”, detalló el entrevistado.

Cabe destacar que el estado Mérida produce el 70 % del ajo de toda Venezuela. Mucuchíes provee más del 60 % que sale de esa entidad; es decir: este hermoso pueblo aporta casi la mitad del ajo que cultivamos en Venezuela.

“Ahora estamos a la espera de evaluar el comportamiento de esta semilla en campo. Esto significa verificar si todas las bondades que vieron los productores en el invernadero pueden apreciarse en los suelos”, explicó Romero, quien además insiste en que en esta fase de la experiencia se requiere de productores con formación como semilleristas. Esta experiencia los hace más observadores, más responsables, más conscientes.

“Para la primera fase de evaluación de la semilla prebásica en campo contamos con 12 productores semilleristas, 12 fincas merideñas; además de la agrofinca Salas del estado Miranda, aliados de Proinpa”, afirmó Romero.

Aumentarán producción de semillas soberanas de papa en Falcón

Prensa Mincyt.- Agricultores del estado Falcón preparan nuevos núcleos de producción familiar de semillas soberanas de papa, informó Juan Blanco, presidente de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt).

Un grupo de semilleristas de las poblaciones de Santa Cruz y El Toro, en el municipio Unión, tienen la meta de aumentar la producción de 7 a 11 parcelas demostrativas de producción agroecológica, dentro de la Alianza Científico-Campesina.

De acuerdo con lo expresado por Blanco, las familias rurales de este ente territorial buscan introducir nuevas variedades de papa soberana, con el acompañamiento de investigadores académicos y docentes del país. «Son agricultores semilleristas venezolanos, que experimentan con las variedades María Bonita y Sassy, con muy buenos rendimientos», precisó.

Pedagogía y producción

El presidente de Codecyt notificó que, como parte de los preparativos, este fin de semana, veinte agricultores falconianos participaron en el II Taller de Inducción para la Formación de Productores en Semillas de Papa, de la Alianza Científico-Campesina.

Este espacio pedagógico fue activado en Falcón para apoyar, con ciencia y tecnología, a los agricultores semilleristas en la producción de la papa soberana.

Blanco refirió que «la Alianza Científico-Campesina acompaña el fortalecimiento de capacidades de familias campesinas de Falcón para la producción de semillas de papa, de alta calidad genética, a fin de organizar sistemas de producción y distribución de alimentos sanos y soberanos».

Cabe destacar que, hasta la fecha, la Alianza Científico-Campesina reúne más de 120 núcleos semilleristas, en plena producción.