Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Científicos venezolanos iniciaron un trabajo de investigación en el área de mejoramiento genético de semillas de maíz blanco y amarillo con el objetivo de mejorar la producción y cubrir el Plan Nacional de Siembra con cultivares locales.
Mario Santella, doctor en Mejoramiento Genético e investigador de Semillas Híbridas de Venezuela (Sehiveca), filial de Agropatria, informó que este es un proyecto estratégico conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología y la empresa privada Ganadería Pedro Juan 3.
“Estamos evaluando 52 materiales diferentes de maíz, entre híbridos, blancos, amarillos y variedades del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en México. Buscamos optimizar y seleccionar aquellos de mejor condición y rendimiento genético y agronómico para que, una vez realizadas las gestiones con la Comisión Nacional de Semillas, comencemos su escalamiento comercial y ponerlos a disposición de los agricultores venezolanos”, expresó.
Para el investigador, con este proyecto, los trabajadores y productores del campo podrán cultivar con mayor eficiencia puesto que estas semillas de maíz se adaptan a las condiciones agroecológicas del suelo así como de las plagas y enfermedades.
“El objetivo es aumentar la productividad de este importante rubro en el país. Igualmente estamos evaluando 26 materiales provenientes de las empresas semilleras nacionales, los cuales tendremos a disposición de los agricultores en mediano plazo, convirtiéndose en nuevos materiales nacionales. Esto nos va a permitir tener una mayor diversidad de cultivares de maíz. Estamos multiplicando 12 líneas parentales de híbridos de mayor uso comercial en Venezuela a través de procesos de autofecundación y cruces para el ensamblaje de estos”, detalló
Santella dijo que han avanzado en un plan para la multiplicación de semillas categoría fundación de la variedad Turén 2000, en otras palabras, un cultivar nacional con granos enteros blancos el cual se cultiva ampliamente en la zona centro occidental del país.
“Queremos avanzar hacia el logro de la soberanía alimentaria llevando la ciencia y tecnología campo adentro para el bienestar de todo el pueblo venezolano”, acotó el experto durante la instalación del Polo Científico-Tecnológico, realizado este miércoles en el Palacio de Miraflores.
Por su parte, la doctora en Ciencias Agrícolas y gerente general de Sehiveca, Margaret Gutiérrez, señaló que este proyecto de investigación es una muestra de la sinergia positiva y productiva entre la empresa privada, la empresa pública y la FAO, organismo internacional que promueve el estudio y la innovación tecnológica para optimizar las condiciones de trabajo y producción del pueblo agricultor venezolano.


