Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Como parte de las acciones del recién instalado Consejo Científico y Tecnológico en Mérida, un total de 250 productores del municipio Rangel de esta entidad recibieron 50 mil semillas de papa prebásica, para la producción de simientes de este rubro de alta calidad fitosanitaria.
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, acompañada del gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, estuvieron a cargo de la entrega de los insumos a los integrantes de la Asociación de los Comités de Riego del municipio Rangel (Asocramr), quienes además recibirán asesoramiento técnico de parte de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y de la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa).
En este contexto, la ministra señaló que la Alianza Científico-Campesina no solo comprende el rescate de las semillas del pueblo, sino que fomenta la organización comunal, así como formas otras de concebir la producción agrícola.
“Es saber ancestral, campesino y académico. ¡Semillas soberanas del pueblo y para el pueblo! Cada semilla que nace de la Alianza Científico-Campesina es una esperanza de vida. Ponemos ciencia a la producción, por la soberanía alimentaria del pueblo venezolano”, enfatizó.
Los miembros de los comités de riego Las Cuevas, La Musuy, Mi Guago, Mi Carache, Toma Alta Los Apios, El Desecho y La Asomada agradecieron el apoyo del Ministerio para Ciencia y Tecnología y de la Gobernación de Mérida por promover la agricultura familiar y el rescate de semillas soberanas.
Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Mantenerse unidos para impulsar el cultivo de la tierra y la producción de alimentos sanos para el pueblo venezolano ha sido el logro más grande de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), durante los últimos 21 años.
De acuerdo con Rafael Romero, miembro fundador y coordinador de Planificación de Proinpa, esta organización trabaja arduamente enfocada en tres estrategias: la diversificación de la producción, la ruptura con el esquema del monocultivo y la tecnificación de los procesos.
“Queremos diversificar el tema de especies; desarrollar la biotecnología de semilla en papa, pero también en ajo, fresa, estevia, café, trigo, quinua y muchos más. Además, necesitamos salir del monocultivo para avanzar a la agricultura diversificada, familiar y sustentable. La tecnificación no es solamente el cultivo in vitro, sino tecnologías sencillas como manejo de suelos, abonos verdes, lombricultura y microorganismos eficientes para el cultivo”, manifestó.
Según Romero, los 84 agricultores andinos, miembros actuales de Proinpa, apuestan por el proceso de escalamiento de la producción de semillas artesanales, puesto que la semilla es el único elemento que es insustituible.
“No hay producción posible si no existe la semilla. La semilla es el origen; la genética representada en la semilla no tiene sustituto, y eso le da el valor estratégico que tiene. Si nosotros logramos romper la dependencia en materia de semilla, ya tenemos la mitad de la batalla ganada y generaremos bienestar al pueblo porque garantizamos los alimentos”, indicó.
La crisis actual no los detiene
Rafael Romero aseguró que Proinpa no ha escapado a los efectos de la pandemia causada por la COVID-19 y del bloqueo financiero criminal por el que atraviesa Venezuela.
“La producción de alimentos es un tema estratégico para el país, ¡eso está claro! No hemos parado. Tenemos complicaciones con el tema energético, combustible para movilizarnos sobre todo los productores a nivel de fincas. Sin embargo, hacemos el esfuerzo, enfrentamos las dificultades de manera colectiva y no individual, porque ahí es donde somos más vulnerables”, expresó el vocero.
Subrayó que la pandemia ha dado un impulso a las alianzas estratégicas, como es el proyecto de semillas con esquema de agricultura familiar con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Hoy por hoy, tenemos una red en el estado Mérida de 10 invernaderos para ampliar la capacidad de producción de semillas de papa. Además, con el apoyo de Codecyt ya estamos en 13 estados del país en un proceso de multiplicación de semilla para pisos bajos. Esperamos mejorar el equipo técnico de los invernaderos y de los laboratorios para poder cumplir con todas las metas”, enfatizó.
Añadió que Proinpa lucha por la agricultura agroecológica y, por tal razón, había previsto la necesidad de depender cada vez menos de los factores externos y de las importaciones para la producción de alimentos.
“Poder producir nuestra propia semilla y no tener que depender de semillas foráneas es la clave. En el tema de los insumos, que es bastante duro, tratamos de sustituir químicos por bioinsumos, aunque sabemos que la complejidad de migrar de la agricultura convencional a la agricultura ecológica. En vista de la emergencia mundial que tenemos, hemos hecho el esfuerzo para concretar la tecnificación, la diversificación y la organización social de la producción”, puntualizó Romero.
21 años dejan huella
El coordinador de Planificación de los Productores Integrales del Páramo, Rafael Romero, comentó que, pasadas más de dos décadas, esta organización ha visto nacer una nueva generación de proinperos con una misión de retomar el control de la producción nacional a través de la agricultura familiar, basada en los conocimientos.
“Estamos viendo una segunda generación, hijos de proinperos, y eso nos da mucha esperanza. Nuestro trabajo se proyectará al futuro; estamos aprendiendo de las experiencias de estos primeros 20 años. Queremos decirle a la gente que la salida es producir, trabajar y quejarse menos. No desconocemos la crisis, pero entendemos que la única manera de solventarla es mirando hacia adelante y no quedarse estancado”, señaló el pionero de Proinpa.
Finalmente, el agricultor hizo un llamado al pueblo venezolano a cumplir las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del nuevo coronavirus.
“Debemos cuidarnos todos, porque todos somos necesarios; debemos tener la esperanza de que todo saldrá bien. Vamos a seguir trabajando, produciendo, y tratar de mostrar, dignamente, el trabajo como la única ruta para salir de la crisis estructural del país”, recalcó.
Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Un equipo de científicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) inició un estudio para conocer las propiedades y potencialidades agroecológicas y culinarias de más de 100 variedades de papa soberana.
De acuerdo con el científico Juan Mateus, director de Agricultura y Soberanía Alimentaria del IDEA, este proyecto, enmarcado en la Alianza Científico-Campesina, también se enfocará en la caracterización nutricional de los microelementos de este tubérculo.
“Nosotros, en la actualidad, estábamos manejando un poco más de 30 variedades de papa. Ahora, con los 70 clones entregados por la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), estamos hablando de más de 100 cultivares que vamos a estudiar y a cuidar. El estudio prevé buscar adaptaciones de nuevas variedades de papa a pisos intermedios y bajos”, detalló el investigador.
Añadió Mateus que las semillas entregadas por Proinpa al IDEA son clones libres de patógenos y resistentes al cambio climático.
“Entre estos clones, se halla una variedad que fue seleccionada por el pueblo campesino de Gavidia por su resistencia al temible patógeno «Phytophthora infestans» que afecta las siembras en el mundo. Estos cultivares forman parte del patrimonio de semillas que resguarda y multiplica la red de Productores Integrales del Páramo”, manifestó.
El científico indicó que el banco de germoplasmas de Proinpa cuenta con la colaboración de especialistas de otros centros de investigación, como la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Universidad de Los Andes (ULA), el Instituto de Biología Experimental de la UCV y el IDEA.
Papa andígena
El director de Agricultura y Soberanía Alimentaria del IDEA, Juan Mateus, aseguró que comenzarán el estudio de nuevos germoplasmas de papa andígena.
“Es un paso clave porque cuando hablamos de papa andígena nos referimos a materiales fitogenéticos ancestrales. Estamos hablando de variedades que tienen colores, aspectos y formas curiosos, pero que son parte de la biodiversidad, de la riqueza agrodiversa de Venezuela“, recalcó.
Mateus comentó que es necesario intensificar los proyectos de investigación para mejorar la agricultura familiar basada en la papa soberana, así como para aprender a valorar la diversidad genética de los tubérculos criollos.
“Cuando ves la papa andígena, ves colores morados, por fuera; negro y morado, por dentro; diversos tonos, colores y sabores. Eso es lo importante de esta colección que está entrando aquí en el IDEA, directo de los Andes venezolanos”, dijo el investigador.
El científico alertó que la población venezolana ha internalizado tanto la colonialidad que los consumidores ahora solo quieren papas blancas con ojos superficiales.
“Cuando vas al mercado y ves una papa con ojos hundidos, no la quieres. Ignoramos la diversidad de formas, colores y sabores criollos. La diversidad de la papa hay que promocionarla; aprender a valorar lo nuestro”, puntualizó.
Agregó Juan Mateus que la Alianza Científico Campesina ha logrado despertar el interés por la protección y la producción de semilla de papa soberana.
“Hay una ganancia en conocimiento, hay una ganancia para el pueblo de Venezuela en cuanto al empoderamiento de la metodología para cultivos y semillas. Podemos ampliar el proyecto y crear más centros de reserva de semillas, más bancos de germoplasmas. Venezuela tiene una riqueza para pasarse toda una vida trabajando e investigando, y hacia allá vamos”, destacó.