Venezuela evaluará 52 germoplasmas de maíz mexicano de alta calidad genética para fortalecer producción local

Prensa Mincyt.- Un lote de 52 materiales genéticos de maíz mexicano de alta calidad llegó al país a través de los acuerdos de cooperación suscritos entre Venezuela y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), para estudiar cuál de estos germoplasmas se adapta más a los suelos y al clima de nuestro país, a fin de fortalecer el sistema de producción nacional de cereales.

Las semillas serán caracterizadas y evaluadas en campo por familias campesinas, con el acompañamiento de instituciones como Semillas Híbridas de Venezuela (Sehiveca), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Fundación para la Investigación Agrícola (Danac), bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt).

En un acto realizado en la sede del Mincyt, el representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte, refirió que las semillas provienen del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicado en México, y que gracias a la cooperación con el Codecyt se iniciarán, en los próximos días, ciclos de ensayos en los estados Aragua, Yaracuy y Portuguesa para probar la potencialidad de estas semillas en suelos nacionales.

“Las pruebas se harán con varios socios de investigación, tanto del sector público como privado, para determinar las variedades más productivas, más eficientes para los campesinos y mejorar la seguridad alimentaria”, destacó Bonte.

Por su parte, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, precisó que estos germoplasmas servirán para impulsar la Alianza Científico-Campesina, que es un programa estratégico para trabajar en la producción de alimentos, el rescate de semillas soberanas y en la obtención de cultivares nacionales.

“La diversidad genética que estamos recibiendo va a contribuir a fortalecer los programas de mejoramiento para ampliar la variabilidad de materiales para el pueblo agricultor y para elevar la producción de maíz que, si se quiere, es el cultivo de más alta prioridad para la alimentación del pueblo venezolano”, dijo Margaret Gutiérrez, representante de la Gran Misión AgroVenezuela, que será parte de los equipos encargados de evaluar las semillas recibidas gracias a los convenios de complementariedad suscritos con la FAO.

Venezuela y FAO trabajan en el fortalecimiento de la producción de semilla soberana de maíz

Prensa Mincyt.- Este viernes, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta de semillas Sehiveca, con la finalidad de evaluar proyectos de certificación de la semilla artesanal Guanape y el escalamiento de la producción soberana y agroecológica de maíz. 

Desde la planta ubicada en Cagua, estado Aragua, la ministra para Ciencia y Tecnología resaltó que el Gobierno venezolano trabaja en la formulación de un proyecto para el fortalecimiento de la producción de cereales, en el país.

«Estamos cumpliendo con los lineamientos del presidente Nicolás Maduro de producir en tiempos de pandemia. Seguimos trabajando para garantizar alimentos sanos, seguros y soberanos. Este proyecto reconoce los saberes del pueblo campesino que contribuye a la seguridad alimentaria, en términos de independencia, identidad e historia», expresó.

Al culminar el recorrido, los delegados de la FAO en Venezuela, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, destacaron el compromiso y la disposición que tienen para apoyar la consolidación de un sistema sustentable de producción de semilla para lograr la soberanía agroalimentaria de la nación.