“Vacunarse es la mejor herramienta para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que la población debe acudir a los centros de vacunación porque es la medida diseñada para cuidar y proteger la salud individual y colectiva del SARS-CoV-2.

“Cuando yo me vacuno, garantizo la disminución en la aparición de variantes del virus, y esto permite controlar el número de virus que pueden transformar su capacidad de infección y atacar al ser humano. La vacuna es la mejor herramienta que tenemos para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”, declaró.

Durante su participación en la entrevista meridiana del Noticiero Venevisión, la ministra informó que, luego de año y medio, el Gobierno nacional mantiene su arduo trabajo para controlar la COVID-19 con la atención oportuna a los ciudadanos y las ciudadanas.

“Nosotros hemos superado el 60 % de vacunación contra el SARS-CoV-2 de la población venezolana. Hemos tenido alianzas importantes que nos han permitido acceder a vacunas de eficacia como lo han sido la Sputnik V, Sinopharm y Abdala. El Presidente estableció el 85 % como meta para vacunar al pueblo y lo vamos a cumplir este 2021; tenemos la dotación de vacunas y tenemos más de 200 centros de vacunación a nivel nacional que trabajan de lunes a domingo”, resaltó.

La titular de la cartera científica comentó que, en Venezuela, se cuenta con las mejores vacunas anti-SARS-CoV-2 para la población, por lo que exhortó al pueblo a confiar en el ejercicio científico mundial; así como en la buena práctica de la investigación clínica que ha demostrado, en todos los países del mundo, que la vacunación disminuye doce veces la condición de agravamiento en los casos positivos y disminuye la tasa de mortalidad.

Tercera dosis en el país

En cuanto a la aplicación de una tercera dosis de vacunas anti-SARS-CoV-2, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez indicó que estos refuerzos comenzarán a partir del primer trimestre del año 2022.

“Planteamos como meta el 70 % de la población vacunada que eran las indicaciones y las especificaciones acordadas con la OMS. Después con la disposición de vacunas y con el avance de las vacunas en el mundo para niños, nosotros incluimos también a los infantes en edad escolar y a los adolescentes de 12 años en adelante. Estamos aumentando la meta con el número de estudiantes a 85 %. Esa es la meta para finales de este año, y el 100 % de la población venezolana para el año 2022, al igual que los refuerzos, la tercera dosis”, manifestó.

Insistió en que las personas que tienen enfermedades crónicas, pacientes de hemodiálisis, pacientes oncológicos e inmunocomprometidos deben acudir a los centros de vacunación porque hay una realidad de sus respuestas inmunológicas y es necesario la prevención para garantizar una base en la producción de anticuerpos y de la respuesta celular ante un proceso de infección por lo que pueden responder positivamente y superar el virus.

2700 en el registro

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que 2700 personas se han registrado en la convocatoria al V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti).

“Tenemos una masiva convocatoria y respuesta del pueblo; tenemos invitados internacionales que están postulando sus trabajos científicos para debates, para tertulias. Hay un encuentro físico que vamos hacer con medidas de prevención para discutir algunas rutas científicas. Así como plenarias de invitados de referencia mundial”, añadió.

La ministra señaló que el Congreso de Ciencia busca generar bienestar así como empoderar al pueblo para la producción en términos de soberanía, desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

“La convocatoria se hace a toda la comunidad nacional que, en su día a día, genera saberes, desarrolla tecnología y aporta innovación, a incorporarse activamente en una amplia reflexión nacional, personal y colectiva, sobre la circunstancia actual que transita nuestra nación y cuáles son los conocimientos que debemos cosechar para la coyuntura y para el futuro”, enfatizó.

“El congreso tiene tres elementos fundamentales, tres horizontes que hemos definido: la crisis climática, la pandemia causada por la COVID-19, la crisis económica mundial y las medidas coercitivas unilaterales en contra de Venezuela”, expresó.

Agregó que el V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti) se desarrollará entre el 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021.

“Promovemos un debate abierto nacional. El público podrá interactuar y seguir esta actividad a través de la página web https://congresocti.mincyt.gob.ve”, dijo.

Jiménez-Ramírez aprovechó la oportunidad para invitar a toda la población venezolana a participar en los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 que se entregarán el próximo 10 de diciembre.

Acotó que los Premios Nacionales de Ciencia 2021 poseen tres categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología; Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación; y el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano.

“Los premios ya tienen 20 años. Esta serie de galardones de ciencia, tecnología e innovación premian y demuestran la labor científica de los venezolanos y las venezolanas. Este premio está en plena convocatoria en este momento. Invitamos a todos los venezolanos con productos científicos, profesores universitarios, cultores de la ciencia, innovadores populares a postularse en la página web del Mincyt y también a través del correo premiosnacionalesdecyt@mppct.gob.ve, y el número de teléfono: 0212-5557651”, puntualizó.

Reiteró que hasta el 10 de noviembre se recibirán las postulaciones a este galardón que hace visible el trabajo sostenido de investigadores/as e innovadores/as que aportan a la vida de Venezuela.

Si quieres saber más de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021, ingresa aquí: https://bit.ly/3wiMlsJ. Si quieres saber más del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, ingresa aquí: https://bit.ly/3mOzknx.

Discuten proyectos científicos para impulsar aparato productivo nacional

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este lunes, especialistas, científicos y directivos del Ministerio del Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se reunieron para discutir los avances en materia de investigación y de los procesos de innovación dirigidos a impulsar el aparato productivo nacional, así como a garantizar el derecho a la salud del pueblo venezolano, en tiempos de pandemia y bloqueo financiero.

En su intervención, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental para producir bienestar colectivo, sin embargo, comentó que la comunidad científica criolla necesita estímulos y apoyo para vencer las barreras y grandes dificultades impuestas por el Gobierno de EE. UU.

“Los investigadores del país, talento 100 % venezolano, han hecho un trabajo extraordinario en pandemia. Gracias a los laboratorios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se nos permite saber qué es lo que está sucediendo; con la vigilancia epidemiológica podemos conocer cuáles son las variantes del SARS- CoV-2 que circulan en el país”, manifestó.

La titular de la cartera científica explicó que, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, el Gobierno de Venezuela ha hecho un gran esfuerzo para acceder a las vacunas Anti-SARS-CoV-2, por lo que es necesario que la población que aún tengas dudas entienda que vacunarse es lo correcto y la mejor opción para mantener la salud individual y colectiva.

“Tenemos que construir una política diaria para aprender a convivir con el virus; no lo vamos a eliminar, debemos aprender a vivir con él. Debemos enfocarnos en la salud, diagnóstico, atención, convivencia económica y trabajo para aprender a vivir con el virus, con las vacunas y los tratamientos oportunos. Orgullosamente estamos avanzando en la vacunación masiva del pueblo venezolano”, detalló.

Insistió que, a pesar de los constantes ataques extranjeros, en Venezuela el Plan Nacional de Vacunación es un proceso masivo, gratuito que permite garantizar que los pacientes no se compliquen ni desarrollen síntomas potencialmente mortales.

«No es suficiente con que el pueblo venezolano tenga acceso a los alimentos y a la educación sino que el derecho a la salud es fundamental y la vacuna contra el SARS-CoV-2 es una bendición que no se le niega a nadie en nuestro país”, indicó.


Uniendo voluntades

La ministra Gabriela Jiménez-Ramírez acotó que la política del Gobierno venezolano está dirigida a acercar los centros de investigación a la gente y a reconocer a todos los actores dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para apalancar el sector industrial y productivo del país.

“Estamos trabajando en formar un polo científico-tecnológico en materia de investigación, desarrollo e innovación. Tenemos 3 áreas prioritarias: salud, ingeniería y soberanía agroalimentaria. Todos tenemos participación en esta estrategia que sirve para concentrar nuestras capacidades de investigación. Es una gran orquesta en donde todos participemos y vinculemos a más actores del sector nacional para la producción de bienestar desde el conocimiento”, puntualizó.


Aportes científicos sobre la COVID-19

A esta reunión, asistieron los investigadores Jacobus De Waard y Alexis García, quienes actualmente trabajan en estudios clínicos de la vacuna rusa Sputnik V en voluntarios y pacientes venezolanos.

En este sentido, el doctor en Microbiología Molecular, Jacobus De Waard, informó que, luego de hacer seguimiento, concluyeron que la vacuna Sputnik V genera anticuerpos en todos los voluntarios que recibieron la dosis, pero aclaró que una no es suficiente.

“Acordamos que la población necesita dos dosis de la vacuna rusa en comparación con otras. Además, concluimos que una dosis es suficiente para la gente que pasó por la COVID-19 previamente. Una dosis genera inmunidad suficiente para la persona. Consideramos también que una tercera dosis es necesaria para mantener el nivel de protección de la población y en eso estamos trabajando”, destacó.

Por su parte, Alexis García, magíster en Inmunología Clínica y coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología (IDI) de la UCV, explicó que el trabajo comenzó en 2020 cuando inició en Venezuela el estudio fase 3 para evaluar la seguridad de la vacuna rusa Sputnik V.

“Trabajamos con lo que llamamos abrir códigos de los participantes y voluntarios. Es un estudio doble ciego: ni el paciente ni los investigadores saben qué es lo que está recibiendo el voluntario para evitar un sesgo en el análisis final. Después, todos recibirán sus vacunas y certificados de vacunación. Trabajamos en la inmunogenecidad de la vacuna, es decir, la respuesta inmune a la vacuna y la eficacia de la misma. Nos acompaña el Mincyt y el Ministerio de Salud”, añadió.

De acuerdo con el científico, al principio, hubo resistencia por la predisposición de la gente y las constantes críticas en los medios, sin embargo, García aseveró que más de 60 países han usado Sputnik V y ahora cuenta con gran aceptación en la población mundial.

“Tenemos mucho trabajo por delante. Fonacit nos ha financiado 5 proyectos y nos dedicaremos a diversas investigaciones como evaluar la respuesta inmunidad celular, la lucha cuerpo a cuerpo del sistema inmunológico, así como la inmunidad celular en un grupo de niños del Hospital J. M. de los Ríos y la evaluación de títulos de anticuerpos, RBD; hicimos el patrón de referencia de respuesta inmune para Venezuela con ayuda de Quimbiotec”, expresó.

Venezuela inicia monitoreo de seguridad e inmunogenecidad en voluntarios vacunados con Abdala

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles, se dio inicio a la jornada de monitoreo de seguridad y seguimiento de la producción de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en 200 voluntarios que recibieron la vacuna cubana Abdala en el Consejo Comunal 28 de Julio ubicado en el urbanismo Fuerte Tiuna en Caracas.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que este estudio tiene como objetivo evaluar cómo ha sido la respuesta inmunogénica en hombres y mujeres que recibieron las tres dosis de la vacuna Abdala hace mes y medio.

“Hoy, estamos haciendo seguimiento a una muestra de esta población inmunizada. Junto a la Comisión de Estudio de Vacunas, se determinará los títulos de anticuerpos neutralizantes y esto forma parte de la respuesta humoral. La vacuna Abdala tiene la proteína, el segmento RBD recombinante y se espera medir la producción de esos anticuerpos contra el virus asociados a la región RBD. Es un seguimiento, un trabajo de rutina que estamos haciendo no solo con esa vacuna sino con todas las dosis que llegan a Venezuela”, manifestó.

La titular de la cartera científica nacional resaltó la gran participación y receptividad de los voluntarios, quienes expresaron no haber presentado ningún efecto secundario luego de recibir las tres dosis de Abdala, una cada 15 días.

“Estamos viendo el gusto, la disposición y el nivel de conciencia de nuestro voluntariado. Este estudio es una muestra de que el pueblo venezolano está construyendo conocimiento, está asumiendo y entendiendo la responsabilidad colectiva que tenemos ante la situación de pandemia de COVID-19 y agradecemos como Ministerio de Ciencia y como Consejo Científico Presidencial la buena voluntad de los participantes. Hoy, esperábamos a 100 voluntarios y llegaron 200, duplicamos el número. Así estamos construyendo bienestar para la nación”, puntualizó.

Añadió la ministra que en dos semanas entregarán los resultados de este estudio pos inmunización a todos los participantes con el fin de avanzar con paso firme hacia la expansión del Plan Nacional de Vacunación.  Subrayó que un grupo de especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV) apoyaron en la toma de muestras de Fuerte Tiuna y colaborarán con el análisis de los resultados.

Hablan los protagonistas

Leonor Suárez, cultora, de 63 años de edad, habitante del urbanismo Fuerte Tiuna, comentó que fue la primera persona de la zona en recibir la vacuna Abdala y para ella todo salió muy bien.

“Hoy vine a participar en el estudio porque tengo un compromiso, tengo una gran razón para venir. Tengo una responsabilidad con la salud de mi cuerpo y tengo una responsabilidad con la salud de mi patria. Quiero apoyar para ayudar a otros”, aseveró.

Por su parte, Pedro Rodríguez de 37 años de edad señaló que asistió a la convocatoria porque, como muchos voluntarios, desea saber sobre su estado de salud y si la vacuna tuvo éxito al generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

La joven de 36 años Veruska Díaz, pareja de Pedro Rodríguez, agregó que no tuvo ningún efecto al recibir las dosis de la vacuna cubana y confía en que esta dosis haya logrado generar los anticuerpos necesarios para combatir el nuevo coronavirus.

Igualmente, Alejandro Núñez de 42 años de edad, habitante de Fuerte Tiuna, aseguró que participó en la jornada de seguimiento y control porque quiere colaborar con todo el proceso y con los esfuerzos que realizan en Venezuela para combatir a la COVID-19.

Vale destacar que, en el mes de junio de 2021, la República de Cuba donó a Venezuela 30 mil dosis del candidato vacunal Abdala, fabricado por el Centro de Ingenería Genética y Biotecnología de Cuba, para aplicarlas en 10 mil venezolanos y venezolanas que participaron de manera voluntaria.