Instituto de Ingeniería avanza en proyectos de innovación

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- A 39 años de su creación, del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico mantiene enfocados sus esfuerzos en apoyar todos los proyectos que, desde el Ejecutivo nacional y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se adelantan en pro de garantizar la salud del pueblo venezolano, la soberanía agroalimentaria y la innovación tecnológica del país, declaró el director de este instituto, Francisco Durán.

En el marco de la pandemia de COVID-19, uno de los proyectos en donde se han involucrado activamente los expertos del Instituto es en Cayapa Heroica, en el que han puesto todo su conocimiento e inventiva para el desarrollo de piezas y partes necesarios para la reparación de más de mil 700 equipos vitales que garantizan la salud del pueblo.

“Los profesionales del Instituto de Ingeniería han acompañado al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en las diferentes actividades que se realizan en los diversos espacios de salud en donde se requería el apoyo para la reparación de esos equipos de electromedicina. Además, se ha dado apoyo en el desarrollo de piezas, como atriles, camas quirúrgicas. Los talleres de ingeniería han estado al servicio de la Cayapa Heroica”, aseguró Durán.

En esta responsabilidad, durante el último año, el Instituto apoyó especialmente las evaluaciones técnicas de los prototipos de respiradores artificiales que fueron desarrollados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim) para la atención de pacientes con COVID-19 en estado crítico.

Orientaciones para el impulso tecnológico

Adicionalmente, investigadores del Instituto de Ingeniería han avanzado en el proyecto “cero papel”, que adelanta el Gobierno nacional y que persigue la reducción de impresiones para realizar trámites administrativos.

“El Instituto de Ingeniería es el prestador de servicios para la certificación electrónica del país, lo que se conoce como firma electrónica. Somos el único órgano del Estado que ofrece este servicio para el Gobierno y personas jurídicas que necesiten. Este proyecto, sin duda, tiene un impacto importante en la mejora y simplificación de los trámites administrativos”, detalló.

Resaltó que este proyecto, además de representar un importante ahorro al Estado por concepto de compra de papel, impresoras y tóner, contribuye a la preservación del ambiente; ya que, al ahorrar papel, se salvan árboles y se reduce el uso de químicos presentes en las tintas, en consonancia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2025, que establece “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Asimismo, mencionó que este servicio de firma electrónica, actualmente, es utilizado por todas las entidades administrativas de pago, a través de la Tesorería Nacional, y los entes pagadores efectúan las liquidaciones a través de la certificación electrónica, por lo que ya no se requieren órdenes de pago impresas. “Esto ha ido ampliándose a otros espacios ofimáticos, como las cartas de trabajo, oficios”, dijo.

Imágenes para la planificación agrícola

Otro de los proyectos en los que se trabaja en el Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico está relacionado con el procesamiento de imágenes satelitales para el impulso agrícola del país. 

Según explicó Durán, este trabajo contempla entre otras cosas determinar las firmas espectrales presentes en los suelos para conocer sus potencialidades para la siembra de diferentes rubros: “Las firmas espectrales no son otra cosa que la radiación que emiten los materiales en el suelo y que pueden ser reconocidos por las imágenes satelitales y, en este sentido, ser tomados en cuenta para la planificación agrícola y el seguimiento de cultivos”.

Para potenciar estas labores se desarrolló un plan de formación geomática, en el cual también se encuentran involucradas la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Escuela Venezolana de Planificación. 

Recordó que, en este momento, se está desarrollando un programa de formación y un diplomado en Geomática que se podrá cursar por vía telemática.

También, entre los diferentes proyectos que ha adelantado el Instituto, se encuentra el diseño y prototipo de partes y piezas de maquinarias del sector agrícola comunal. “Tenemos experiencias en máquinas para procesar granos y producir harinas, tanto de consumo animal como de consumo humano”, notificó.

“Son muchos los proyectos que tenemos a futuro, concentrados en tres áreas: salud, soberanía alimentaria y desarrollo tecnológico en el área de servicios”, enfatizó Durán al hablar acerca del aporte de este centro de investigación del Estado venezolano para impulsar áreas estratégicas de nuestro país.

Más de 1700 equipos ha recuperado la Cayapa Heroica hasta hoy

Prensa Mincyt/Yessica Villamizar.- El Plan Cayapa Heroica ha recuperado, hasta ahora, un total de mil 735 equipos necesarios para el correcto funcionamiento de los sectores de salud, agroalimentación, energía eléctrica, minería y telecomunicaciones, según informó Luis Santos, jefe de la Unidad de Fotónica y profesional de la investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación de Telecomunicaciones (Cendit).

Santos detalló que estos trabajos de reparación y mantenimiento han permitido a la nación el ahorro de más de 15.4 millones de euros. Asimismo, resaltó que muchos de los equipos reparados habían sido desincorporados por fallas y, al ser revisados por los técnicos y las técnicas, se determinó que solo requerían mantenimiento o un cambio de tarjeta para volver a estar operativos.

Según este investigador, “la Cayapa ayuda a salvar vidas, además de brindar salud y bienestar a los pacientes con mayores necesidades. A su vez, contribuye en el ahorro, más allá del Estado, a hombres y mujeres que transitan por hospitales o CDI; porque, al contar con centros hospitalarios públicos con equipos funcionales, les economizas acudir a un centro privado, un costo que un porcentaje significativo de la población más vulnerable no puede pagar”. 

Asimismo, el jefe de la Unidad de Fotónica del Cendit, recordó que los equipos recuperados para el área de atención médica, van desde incubadoras, que son vitales para neonatos, hasta monitores multiparámetros, desfibriladores, encefalógrafos, ventiladores mecánicos, electrocauterizadores, entre tantos otros de igual importancia.

43 % de las mujeres venezolanas han participado en redes de salud contra la COVID

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- Desde el inicio del confinamiento comunitario por la pandemia de COVID-19 durante el pasado año, un 43 por ciento de las mujeres de nuestro país han participado en las diferentes redes de salud que se han creado para prevenir la propagación de esta enfermedad que ha dejado varios millones de fallecidos en el mundo, según demostró un trabajo desarrollado por un grupo de investigadoras en el cual se intenta dilucidar el impacto que ha tenido  la pandemia y las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos en las féminas venezolanas.

Los resultados de este trabajo fueron expuestos en el foro digital “Mujeres viviendo la pandemia en Venezuela” en donde se detalló que la referida encuesta demostró que la actual pandemia ha permitido a las féminas reconocer la importancia no solo del cuidado de la familia, sino también del “cuidado de sí” en materia de prevención de la salud y la valoración de la vida.

“El cuidado de sí, en salud, es considerado un proceso dinámico de reflexión, de autocrítica, sobre estilos y modos de vida asumidos. Implica responsabilidad individual y colectiva para proteger la salud, la vida, el equilibrio”, detalló María Cristina González, catedrática de la Universidad de Carabobo que participó en el desarrollo de este trabajo de investigación.

González enfatizó que el reconocimiento del “cuidado de sí” lleva implícito un proceso de empoderamiento  y de autonomía para la autogestión, para impulsar todas las capacidades y potencialidades propias, así como para el control de la salud. “Este es un hecho que nos parece muy importante», por lo que significa pensarse, como mujeres con derechos y posibilidades, en un proceso de vinculación comunitaria, enfatizó.

La científica social indicó que, conforme a lo recogido en la referida encuesta, las mujeres imaginan su vida después de la pandemia “más conscientes, más esperanzadas, más serenas, más espirituales, más solidarias, más calmadas”.

En este sentido, explicó que estas expectativas de las mujeres están vinculadas  con la espiritualidad, los circuitos de cuidado establecidos y con las formas de trabajo productivo que han reinventado para mantenerse activas y atraer recursos al hogar.