Para trabajar en la reforma parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), este 11 de junio, se instaló la mesa técnica, conformada por diputados a la Asamblea Nacional y representantes de los diferentes entes del Estado vinculados con estas áreas, que recolectará y sistematizará propuestas destinadas a enriquecer este instrumento legal que fortalecería los procesos científicos y de innovación en el país.
Durante la instalación desarrollada en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, la titular de esta cartera, Gabriela Jiménez-Ramírez, detalló que este instrumento legal, que está en construcción, es parte de la resistencia del pueblo venezolano en contra del asedio y el bloqueo económico a los cuales ha sido sometido nuestro país por potencias imperiales. Un debate que cobra especial relevancia en este año bicentenario de la Batalla de Carabobo.
“Esto que nosotros tenemos que construir es el futuro de nuestra patria. Esta no es una ley para el hoy, es una ley para la resistencia de los próximos 100 o 200 años; porque, para el pueblo venezolano, Carabobo es todos los días (…). La ciencia, como un hecho social, debe servirnos para eliminar la desigualdad y construir paz para nuestro pueblo. Es un debate que tiene la mirada en el horizonte, para avanzar hacia un mundo de sostenibilidad de la vida”, arguyó la ministra.
En este sentido, llamó a los sectores científicos, académicos y productivos del país a participar en el desarrollo de esta ley que es de vital importancia para lograr la soberanía plena de nuestro país.
“Bienvenidos todos los actores de los diferentes sectores del país, porque la ciencia es transversal a todos/as, y más en este momento de pandemia. Las empresas, las industrias son fundamentales para esta reforma de la Locti porque tienen que asumir el rol económico para la generación de bienestar, desde la ciencia”, declaró.
De igual manera, Jiménez-Ramírez enfatizó el carácter de derecho humano que posee el conocimiento, y conminó a todos los encargados de trabajar en la reforma de la Locti a tomar en cuenta este hecho que servirá para garantizar el futuro de las nuevas generaciones. “La herencia que le tenemos que dejar a nuestros hijos tiene que ser la paz, la independencia y la soberanía”, sentenció.
También, la ministra destacó el papel preponderante que ha adquirido la mujer, durante los últimos años, en la generación de saber e innovaciones. Además, recalcó el trabajo que realizan profesionales venezolanos en el combate a la pandemia de COVID-19.
Avance contra el bloqueo
Por su parte, Yadira Córdova, secretaria permanente del Consejo Nacional de Universidades e integrante de la mesa técnica, indicó que la reforma a la Locti permitirá profundizar y convertir en norma el valor estratégico que tienen para la nación la ciencia y la tecnología.
Resaltó que, para alcanzar esta meta, es necesario profundizar la articulación con el subsistema de Educación Universitaria para que, desde estos espacios, se logre una mayor participación en la generación de saberes que tributen al bienestar del país.
“Hay un compromiso ético fundamental y es que los saberes de naturaleza científica, popular y ancestral que producimos tienen que servir para que nosotros, como pueblo, mujeres y hombres, podamos salir adelante frente al impacto desastroso que tienen las medidas coercitivas unilaterales y que se han agravado por la presencia de la pandemia”, señaló Córdova.
Con esta opinión coincidió el presidente de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, Ricardo Sánchez, quien dijo que los cambios planteados para esta ley son necesarios para afrontar los efectos negativos de las medidas coercitivas y unilaterales impuestas sobre nuestro país por el Gobierno de Estados Unidos.
“Esta ley va a permitir la flexibilidad, la celeridad y la coordinación efectiva de todos los actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si con el Libertador logramos la independencia territorial y con el comandante Chávez logramos la independencia política, el gran reto de cara al futuro es que nosotros podamos avanzar hacia la independencia productiva y económica. Crear condiciones para que la ciencia, la tecnología, la innovación y demás conocimientos tributen a una visión de soberanía e independencia y al buen vivir del pueblo venezolano”, subrayó el legislador.