Mincyt abre taller para pensar la ciencia en el escenario de la crisis planetaria

Prensa Mincyt .-  Hace unos días, inició una nueva edición del taller “¿Qué significa pensar la ciencia ‘desde’ América Latina?”, dirigido a docentes de los Semilleros Científicos, investigadores y a trabajadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

De acuerdo con la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, esta actividad busca impulsar un verdadero espacio de debate para pensar el mundo, pero pensarlo desde la realidad latinoamericana y venezolana, desde la historia y la espiritualidad.

La titular del Mincyt expresó que el pueblo investigador tiene el compromiso de buscar alternativas para la construcción de un mundo otro, y abrir la discusión de si la ciencia es suficiente para ello.

“El mundo vive cambios profundos, no solo en la geopolítica mundial, sino en las condiciones planetarias. Tenemos la responsabilidad de pensar, de forma profunda, qué nos ha traído a esta crisis. ¡Debemos avanzar desde la conciencia! Debemos entender que la ciencia no es el único saber”, manifestó.

A mirar nuestra realidad

Los biólogos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Francisco Herrera y Daniel Lew, son los facilitadores del taller que usa, como base para la discusión, el libro del escritor descolonial Juan José Bautista ¿Qué significa pensar ‘desde’ América Latina?, en el que destacaron la importancia de avanzar en conversaciones que sirvan para buscar alternativas para mejorar los mecanismos de producción mundiales, así como para alcanzar métodos que permitan ayudar a superar la grave crisis ambiental que vive todo el planeta.

En este sentido, el científico Francisco Herrera  comentó: “Tenemos la posibilidad desde la perspectiva científico-técnica de generar un debate sobre qué está detrás de la crisis ambiental planetaria, como herramienta para determinar los mecanismos para abordarla (…). Nosotros, Daniel y yo, como ecólogos, estamos muy preocupados por esta situación que está ocurriendo y a la que se le está dando una respuesta geopolítica que enmascara las causas reales, el acceso a la naturaleza”.

De igual manera, Herrera aplaudió la iniciativa de crear este tipo de talleres en el Mincyt puesto que, a su juicio, desde este ente se puede llegar a producir un despertar de la conciencia de la comunidad científica nacional sobre estos temas de vital importancia para el mundo.

Si algo no funciona: cámbialo

Por su parte, el investigador Daniel Lew insistió en que es necesario ejecutar acciones diferentes a las que se toman actualmente para abordar la crisis ambiental planetaria, al tiempo que enfatizó la urgente necesidad de replantear los ejes de pensamiento para lograr un cambio real.

“Ya sabemos lo que el patrón de conocimiento y la forma de abordar la realidad que tenemos es capaz de alcanzar. Cuando las herramientas con las que uno elabora esas ideas están formuladas bajo esa lógica es muy difícil salirse del camino para que no te conduzca nuevamente al mismo lugar.  No se puede pretender resultados diferentes haciendo lo mismo, y esto necesariamente nos llama a pensar a dónde hemos llegado y cómo tomamos la dirección correcta para evitar el desastre”, resaltó el estudioso.

De igual manera, el especialista aseguró que el mundo debe pensar nuevas lógicas que brinden una relación diferente con la naturaleza y el planeta. “Tenemos que sembrar la duda razonable sobre la necesidad de modificar la forma como estamos planteando la consecución del conocimiento”, subrayó.

Estado consciente de los cambios

Por su parte, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, declaró que este debate, además de aportar ideas en función de la conservación del planeta, también permite avanzar en la descolonización del pensamiento y del saber.

“Esta iniciativa generada desde el Mincyt busca recurrir al debate, al foro abierto, sobre la colonialidad del saber”, enfatizó.

Además, afirmó que esta discusión marca un cambio y apunta a que la institución se mueva hacia la argumentación de nuevos planteamientos que podrían servir para trazar nuevas hojas de ruta que permitan una transformación verdadera