Extienden, hasta el 6 de octubre, Registro del Plan Nacional de Innovación Tecnológica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología extendió, hasta el próximo 6 de octubre, el plazo para registrarse en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNTI) que tiene como objetivo buscar soluciones productivas y propuestas innovadoras para impulsar la economía del país.

La titular de la Cartera Científica, Gabriela Jiménez Ramírez, anunció que los innovadores y las innovadoras de Venezuela tendrán dos semanas más para inscribirse a través del enlace: http://pnit.mppct.gob.ve. Además, señaló que todos los sectores productivos de la nación han sido convocados a este proceso de registro.

“La prolongación de la convocatoria al PNTI obedece a la alta participación que ha marcado la jornada de registro de ideas para vencer. Hasta hoy, más de 8 mil hacedores y hacedoras de la ciencia han cargado información en el sistema”, subrayó.

Del mismo modo, invitó a toda la población venezolana —comunas, organizaciones sociales; estudiantes, investigadores e innovadores— a participar en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica, una herramienta estratégica del Gobierno Bolivariano para, desde las capacidades productivas del pueblo, atender los retos que tiene el país, especialmente en las áreas de agroalimentación, agua y energía eléctrica.

“La inscripción en el Plan de Innovación Tecnológica es una oportunidad especial para reconocer y activar nuestras capacidades como pueblo y nuestras ideas para vencer; son propuestas definitivas para la soberanía del conocimiento. Contamos con un centro de atención telefónica, que es el 0800-INNOVAR (4666827), a través del cual los interesados pueden solicitar mayor información”, indicó.

Gabriela Jiménez: «Tenemos que hacer de la ciencia y la tecnología herramientas para potenciar la producción local»

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Estado venezolano trabaja para promover la participación de las comunas en múltiples procesos innovadores que tienen como objetivo principal dinamizar la economía nacional.

Durante el Encuentro de Comunas e Instituciones Públicas para la Reingeniería del Sistema Económico Financiero Comunal, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, aseguró que el poder popular debe asumir, con la gestión del conocimiento, su rol protagónico en la construcción de un sistema productivo nacional eficiente que genere bienestar real a toda la población.

“La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Venezuela, reconoce a los cultores y a las cultoras de la ciencia, a los innovadores populares. El Estado no solo ve el academicismo, no solo ve la bata de laboratorio; ahora, reconoce a las instancias del poder popular para la creación de conocimientos. Los reconoce como actores fundamentales para desarrollar la industria, para apropiarnos del saber; y en este bloqueo terrorista, es cuando nosotros tenemos que crear la tecnología apropiada y apropiable para responder con más fuerza”, manifestó.

La titular de la cartera tecnológica invitó a todas las comunas a registrarse en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica para organizar los saberes populares e impulsar, por regiones, cada experiencia productiva, cada prototipo y proyecto innovador.

“Estamos registrando las experiencias productivas: uno, para escalarlas; dos, para territorializarlas; tres, para hacer procesos de ingeniería que permitan multiplicarlas en todo el territorio; y cuatro, para garantizar la permanencia y el financiamiento de ellas a fin de mejorar los procesos productivos. Tenemos que hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación herramientas para potenciar la producción local. Tenemos que seguir desarrollando maquinarias, los procesos de producción, bajo nuestra realidad territorial; hacer de la ciencia y tecnología instrumentos que permitan socializar los saberes”, manifestó.

Jiménez indicó que los venezolanos y las venezolanas tienen, en sus manos, las soluciones a través de la organización de las comunas, instancias que pueden dar el salto hacia la producción agrícola, pecuaria e industrial.

“En los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana, hay una línea perfecta que define la economía comunal. La participación del poder comunal es fundamental en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica, porque solo así podremos darle vida a la ley. Es nuestro deber hacer de la ciencia y la tecnología un instrumento para crear y potenciar la producción venezolana”, puntualizó Jiménez.

2500 jóvenes se han inscrito en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.– Ciento noventa y seis ciudades del país están movilizadas con el Registro del Plan Nacional de Innovación Tecnológica que abrazará propuestas para una vinculación genuina entre la ciencia y la producción en Venezuela.

Más de siete mil personas han ingresado al portal web http://pnit.mppct.gob.ve, con la intención de sumarse a la batalla por atender los retos que tiene el país en las áreas de agroalimentación, agua y energía eléctrica.

De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, este plan nacional es una herramienta importante que permitirá identificar actores, capacidades e infraestructuras científico-tecnológicas, en los espacios formativos y comunidades, para impulsar la producción nacional.

“La inscripción en el Plan de Innovación Tecnológica es una oportunidad especial para reconocer y activar nuestras capacidades como pueblo y nuestras ideas para vencer; son propuestas definitivas para la soberanía del conocimiento. Hoy, estamos haciendo de la ciencia, la tecnología y la innovación herramientas eficaces para impulsar la economía nacional, e instrumentos para desarrollar las tecnologías apropiadas y apropiables a la realidad económica venezolana, entendiendo que el llamado es a producir”, expresó.

Registro de talentos del pueblo

Jiménez explicó que todos los sectores productivos de la nación han sido convocados a este proceso de registro, y dijo sentirse orgullosa porque, hasta ahora, 2583 jóvenes han consignado proyectos para innovar; “esto es: el 50 % de los inscritos y las inscritas que ya cargaron la información completa en el sistema”.

“De esta convocatoria, es importante resaltar que todos los proyectos, todas las ideas de los distintos sectores existentes son esenciales. Nuestro aporte en el registro es una idea, un proyecto, una propuesta para descolonizar las formas y los procesos de producción. Cada máquina desarrollada por el pueblo es una evidencia de un pueblo creando e inventando; estamos rompiendo el paradigma de que, en Venezuela, no se produce. ¡Sí podemos producir, y lo estamos haciendo! Tenemos la voluntad y el talento para ello”, manifestó.

Mujeres en la ciencia

La titular de la cartera tecnológica resaltó, además, que cerca del 40 % de la participación en el registro pertenece a mujeres, lo que indica que las venezolanas aportan con sus saberes en los procesos productivos del país, y se muestran como valiosas hacedoras y cultoras de la ciencia.

“Venezuela promueve la equidad y la participación de las científicas en la política nacional y en todos los ámbitos de la nación. Las mujeres venezolanas no solo son científicas porque llevan una bata de laboratorio, el pueblo no solo es científico porque maneja un tubo de ensayo; el pueblo es un investigador cuando realiza un análisis comunitario participativo, diagnosticando la situación en su sector, para mejorar la producción de maíz, para cosechar agua. Allí, también hay un proceso de investigación que debe fortalecernos”, precisó.

El espacio de investigación es en la calle

La ministra Gabriela Jiménez hizo hincapié en que es el momento de reconocer las capacidades de innovación del pueblo venezolano, por lo que se debe incrementar el trabajo en la calle, en los barrios, en cada rincón del país.

“La soberanía del conocimiento depende de que todos y todas estemos creando y recreando saberes, procesos y tecnología. El conocimiento y las ideas se originan con tecnólogos, innovadores, estudiantes, profesores; consejos comunales, comunas de pescadores, consejos de campesinos; que aman la investigación. El deber del Ministerio de Ciencia es estar al servicio de ese pueblo creador, en este contexto que nos afecta. Vivimos en una coyuntura en la cual nos toca desarrollar todo con tecnología nacional, y la innovación cataliza esos procesos”, subrayó.