Con materia prima nacional crean insumos hospitalarios

(Últimas Noticias) La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, elabora actualmente el manual que indica cómo crear un parabán y atril con materia prima nacional, con el fin de transferir esa tecnología a talleres de metalmecánica para masificar la producción de estos bienes que se están fabricando para los centros médicos del país.

En la jerga médica también se les conocen a los parabanes como ‘biombos’ y los atriles como ‘porta suero’. Durante la pandemia ocasionada por la COVID-19 estos equipos pasaron a ser esenciales en centros médicos públicos y privados para poder tratar a los pacientes infectados por el virus y otras enfermedades.

Aunque el Cendit es un ente referencial en el área de telecomunicaciones en el país, ante la emergencia sanitaria causada por el nuevo coronavirus contactaron a finales de 2020 al Servicio de Emergencias Vensalud del Ministerio de Salud para informar la disposición y capacidad con la que cuentan para crear y aportar insumos en otras competencias.

Una vez que Vensalud reportó la necesidad de estos equipos médicos, el personal del Cendit junto al Plan Cayapa Heroica, que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología para recuperar unidades de primera necesidad en áreas como salud, energía eléctrica y agroalimentación, investigaron los materiales requeridos para la procura, compra y fabricación de los prototipos.

“Indagamos a nivel comercial en ferreterías comunes, cómo crear el bien con material de fácil acceso, y en comerciales de ventas de telas que tengan las características médicas necesarias para los parabanes”, explicó al equipo de Últimas Noticias, Yaremi Gamboa, ingeniero electricista y jefa de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

Utilidades médicas

El director de Servicios de Telecomunicaciones del Cendit, Omar Gómez, describió que el biombo sirve para hacer las separaciones entre las camas de hospitales y así dar privacidad a los pacientes cuando se van a vestir o a pasar tratamiento médico.

Mientras que el atril, el vocero dijo que es necesario para suspender la bolsa de suero o sangre que se le suministra al paciente y que es vital para cuando se está hospitalizado y sin acompañante, una situación constante en las áreas donde se tratan a infectados por coronavirus.

“Los materiales son sencillos como tubos, ruedas, topes para patas, la tela para la separación de los parabanes e insumos de fabricación como pintura, disolvente, disco para cortar el material, lijas y electrodos para la parte de soldadura”, indicó Gómez.

Asimismo, acotó que se requieren tres tipos de maquinarias como una dobladora de tubo máquina para cortar el metal más una máquina de soldar. A esto se suma el trabajo textil. “Con eso es suficiente para que un taller de metalmecánica los fabrique”, aseguró el funcionario.

No obstante, la meta del Cendit no solo se centra en apoyar con la capacidad técnica y humana sino educar mediante el manual que se prevé estará listo para dentro de un mes, donde explican detalladamente los materiales a usar y proceso de creación de los bienes.

“Todo lo hacemos con recursos propios y del Ministerio para Ciencia y Tecnología, pero la finalidad es crear el manual para masificar la fabricación de estas herramientas y terminar con la importación que se hacía; así como pasar a una efectiva transferencia tecnológica para cada taller interesado”, enfatizó Gómez.

Aclaró que estos prototipos no se están creando en la actualidad de manera masiva en el Cendit pero se han fabricado y reparado varios para las instituciones médicas del país, pues, señaló que el interés inmediato está en difundir el manual para que más talleres se sumen a la elaboración de ellos y poder atender la demanda de los centros hospitalarios con mano de obra venezolana y material que se consiguen en cualquier parte del territorio nacional, sin necesidad de depender de las importaciones.

“Todos los insumos y materiales necesarios se encuentran en el país, nada es importado, todo es de fabricación manual y la meta del proyecto es lograr fabricar insumos para nuestros hospitales aquí mismo en Venezuela”, reiteró Gómez.

Con amor y conocimiento, tecnólogos recuperan equipos en hospital de Juan Griego

Prensa Mincyt/ Prensa Cendit/Candi Moncada.- Brigadistas del Plan Cayapa Heroica, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reactivaron 14 equipos médicos en el Hospital Agustín Rafael Hernández, del municipio Marcano, en Nueva Esparta.

Los equipos reactivados permitirán ampliar la atención sanitaria en emergencia, sala de parto y laboratorio. Entre los equipos reactivados, destacan: microscopios, equipos de otorrinolaringología y contadores hematológicos necesarios para la realización de conteo de células sanguíneas.

Al pasar el reporte, la presidenta de Fundacite Nueva Esparta, Vanesa Maldonado, destacó que estos tecnólogos hacen su trabajo con compromiso y amor: “Saben que, en medio de las dificultades que enfrentamos, por el bloqueo imperial impuesto por EE. UU., cada equipo que regresa a la vida hace la diferencia”.

Hasta la fecha, el trabajo metódico y organizado de la Cayapa Nueva Esparta ha dado como resultado más de 250 equipos recuperados y puestos en funcionamiento en un total de 10 abordajes en hospitales y ambulatorios. “Estos números demuestran las capacidades y compromiso de cada integrante con la salud del pueblo venezolano. Un pueblo que se ve afectado por las guerra imperial que impide el acceso a compra de equipos, consumibles y repuestos para sectores vitales para la nación”, distinguió.

Venezuela garantiza la reparación electrónica de equipos vitales

Prensa Mincyt.- El ejército de tecnólogos de la Cayapa Heroica continúa su labor de recuperar unidades de primera necesidad en áreas indispensables para Venezuela, como salud, energía eléctrica y agroalimentación.

En esta oportunidad, un grupo de técnicos, formados en el estado Lara, reactivaron 23 equipos esenciales para la producción agrícola en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en el estado Portuguesa, un aporte técnico que repotencia la producción agrícola en los llanos venezolanos.

Los profesionales de la Cayapa repararon, entre otros equipos, un determinador (lector) de humedad en semillas de arroz, una tolva y un divisor de precisión, tres equipos vitales para la agricultura que tenían más de 10 años inoperativos. 

Tras informar sobre estas reparaciones, la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, reitera que la Cayapa Heroica es un ejemplo del ejercicio de la ciencia para resistir y vencer el bloqueo imperial del Gobierno de los EE. UU.