Prensa Mincyt/Kelly Gil.- Un grupo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) inició ensayos experimentales en viveros para evaluar la tolerancia del pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) inoculado con micorrizas arbusculares (hongos) en suelos contaminados con diferentes dosis de crudo extrapesado proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Este proyecto, que forma parte de una de las líneas de investigación adscrita al Programa Estratégico II del área de Energía y Ambiente del IDEA, se encuentra en su primera fase y se realiza en invernaderos del Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la institución.
De acuerdo con los científicos criollos, durante seis meses se realizó evaluación y seguimiento del pasto vetiver, inoculado con micorrizas arbusculares (Phylum Glomeromycota), utilizando suelos impactados adyacentes a una fosa petrolífera ubicada en la población El Tigre, municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.
Según la bióloga Jesmary Rosas, investigadora del IDEA e integrante del proyecto, “esta estrategia de emplear el sistema vetiver-micorrizas permitirá rehabilitar suelos impactados por este tipo de contaminante, para posteriormente ser utilizados en la producción de alimentos de forma sostenible o en la restauración del sistema ecológico que estaba presente antes de ser alterado”.
Rosas explicó que en los ensayos se evidenció diferencias significativas en todos los
índices agronómicos de los tratamientos estudiados.
“El sistema planta-micorrizas respondió favorablemente ante la presencia del hidrocarburo en el suelo, tolerando la toxicidad. Se observaron nuevos esquejes (individuos); crecimiento radical y aumento del diámetro de la macolla en cada microcosmo ensayado”, expresó.
La investigadora indicó que esta asociación permite el incremento de la materia orgánica del suelo, la protección de la erosión hídrica y eólica, así como el aumento de la tasa de infiltración de agua y favorece el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo.
La bióloga enfatizó que el pasto vetiver posee grandes ventajas para la recuperación de suelos en Venezuela, país petrolero, en virtud de que es una especie de planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India, y se ha adaptado a vivir en las más variadas condiciones ambientales.
“La preservación de la biodiversidad del suelo es indispensable para su recuperación; es por ello que la microbiología aplicada al suelo es una de las disciplinas de extrema importancia para la nación. Es vital la recuperación y la restauración de los ecosistemas afectados por las actividades que desarrolla la industria petrolera venezolana, esto mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas, en particular, la fitorremediación (capacidad de algunas plantas para tolerar, absorber, acumular compuestos contaminantes)”, añadió la especialista del IDEA.