IVIC impulsa recuperación de pozos de agua en península de Paraguaná

Prensa Mincyt/IVIC.- En la búsqueda de brindar calidad de vida a los habitantes de la península de Paraguaná, desde el 2015 la doctora Luz Esther Sánchez, jefa del Departamento de Estudios Ambientales y Geomática del IVIC-Falcón, trabaja en el proyecto denominado “Distribución, patrones hidrodinámicos y conectividad en ecosistemas de manglar y otros ecosistemas marinos”, donde uno de sus objetivos es estudiar la salinidad sobre los pozos artesanales que se encuentran en la zona.

Sánchez explicó que el proyecto consiste en identificar ecosistemas costeros y terrestres que permitan establecer relaciones de cambio que ayuden a caracterizar procesos de degradación y conectividad, por lo que el estudio permitirá tener información sustentada científicamente que ayude a revelar procesos encriptados que no han sido relacionados entre sí y que permitirán reevaluar las políticas actuales de conservación y manejo de ecosistemas y recursos.

“Actualmente, el proyecto se ha enfocado en los procesos relacionados con la intrusión salina a acuíferos en áreas costera y continentales. Para lo cual, desde el año 2015, venimos realizando un estudio de salinidad sobre los pozos artesanales que se encuentran en la península de Paraguaná, estado Falcón. Una vez caracterizados integralmente teniendo en cuenta el estado de la cuenca asociada y el acuífero, se determinan cuáles tienen potencialidad de ser rehabilitados”, señaló la doctora.

Se pudo conocer que el proyecto es de gran alcance, tomando en cuenta que han sido visitados 84 consejos comunales y 169 pozos, de los cuales se han seleccionado 52 que pueden ser rehabilitados con el apoyo de la comunidad, en sinergia con el Inces, Colectivo Watuyuse (liderado por Florentino Primera), gobernación del estado Falcón y empresas privadas. En total, 11 788 familias se beneficiarán.

“Es importante destacar que, en tiempos de crisis de agua, estos pozos son una gran alternativa sustentable de acceso al agua en las zonas más aisladas a través de la rehabilitación planificada de pozos artesanales utilizando molinos o aerogeneradores”, puntualizó la experta.

En este sentido, la científica comentó que, en época de pandemia, se estableció una alianza con el Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas con el fin de impulsar la transferencia comunitaria de alternativas hídricas (reactivación de sistemas de microacueductos rurales teniendo como fuente estos pozos).

“Es importante resaltar que se han unido a los productores de la zona para la evaluación de pozos profundos para asegurar la conservación de los suelos. Esto es en tiempo de pandemia donde el agua se hace aún más primordial. Estamos prestando apoyo a la Gobernación y alcaldía de Paraguaná en Falcón”, manifestó.