Gobierno venezolano publica reglamento para desarrollar investigaciones científicas sobre COVID-19

Prensa Mincyt/Karina Depablos. – Con el propósito de sumar esfuerzos, saberes y tecnología para combatir el nuevo coronavirus en Venezuela, el Gobierno nacional expidió una serie de lineamientos para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la COVID-19.

En Gaceta Oficial número 41863, los ministerios del Poder Popular para la Salud y para Ciencia y Tecnología establecen que los estudios e investigaciones deben hacerse bajo condiciones que garanticen la dignidad humana, y los resultados deben estar disponibles para su análisis y aplicación.

Con base en los protocolos señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno Bolivariano apoya el desarrollo de investigaciones sobre COVID-19, a través de la caracterización epidemiológica de la enfermedad en la población venezolana, métodos diagnósticos, profilaxis y tratamiento de la enfermedad, así como el impacto psicosocial y cultural.

De acuerdo con la gaceta oficial, las investigaciones científicas sobre COVID-19 que se realicen en Venezuela deben cumplir con principios éticos, y redundar en el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud. Además, uno de los requisitos ineludibles es tener aprobación de algún comité de ética para la investigación.

Para brindar mayor capacidad resolutiva de los casos de COVID-19 y para ayudar a erradicar los efectos del virus en la población, los ministerios de Salud y Ciencia y Tecnología, en Venezuela, deberán regirse por cinco principios éticos que deben soportar toda investigación científica sobre COVID-19, estos son: beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, privacidad; anonimato y confidencialidad.

Vale destacar que, en el artículo 4 del documento publicado en GO, se definen las líneas prioritarias para la caracterización epidemiológica que incluyen determinación social de la enfermedad; descripción clásica, según tiempo, espacio y persona; modelaje matemático, caracterización de la transmisión en comunidad, ambiente hospitalario, centros penitenciarios y lugares de estancia prolongada, identificación de grupos de riesgo, determinación social, respuesta sanitaria, así como la respuesta social: adherencia y cumplimiento de las medidas.

Cómo afrontar la actual cuarentena

Prensa Mincyt.- Hace más de dos semanas el Ejecutivo nacional decretó la cuarentena total en el país como medida temporal para evitar la expansión del nuevo coronavirus (COVID-19) entre los pobladores.

Esta medida excepcional de cuarentena es una de las recomendaciones más eficaces recomendada, en primera instancia, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para romper la cadena de transmisión del COVID-19. Sin embargo, este distanciamiento físico temporal, pero necesario, puede afectar a algunas personas en el plano psicológico, emocional y hasta social.

Ante tal situación, un grupo de psicólogos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela se reunió para compartir a la población venezolana estos diez consejos para hacer frente, de modo exitoso, al confinamiento social que se vive, actualmente, en el país.

¿Qué hacer para enfrentar la cuarentena? 

Aceptación consciente y voluntaria de la cuarentena. Es fundamental que entendamos, racionalmente, por qué tenemos que vivir esta cuarentena social. Para ello, debemos informarnos muy bien, con comunicación científica y oficial, y asumir una actitud consciente.

Da una buena señal. La Organización Mundial de la Salud combate una pandemia además del coronavirus: una ‘infodemia’: la propagación de información falsa peligrosa. Debemos mantener máxima atención para desechar y no reproducir falsas noticias, rumores y mensajes “sensacionalistas” que buscan manipular negativamente nuestra emocionalidad.

Distanciamiento de las redes digitales. En situaciones como esta, es natural que sintamos ansiedad y necesidad de buscar información de forma permanente. Debemos evitar estar expuestos durante mucho tiempo a las redes digitales, para no saturarnos de información.

Mantenimiento de una rutina diaria. Organicemos la vida diaria en torno a una rutina más o menos constante. Esto nos ayudará a canalizar nuestra energía y a mantener el orden y la organización diaria, para mantenernos serenos y tranquilos.

Tiempo para la recreación. Es necesario dedicarle un tiempo a la recreación sana y creativa. Para ello, podemos utilizar juegos de mesa, ver películas, leer, explorar temas de interés por Internet.

Prácticas deportivas. El deporte reduce los síntomas de ansiedad y depresión, optimiza el funcionamiento de nuestro cerebro, ayuda a prevenir enfermedades, activa nuestro cuerpo y aumenta la sensación de bienestar.

Meditación y creación. Meditar es un ejercicio que ayuda a estar presente en el momento, a experimentar lo que vivimos y a tomar conciencia. 

Reconocimiento de nuestros límites. Debemos ser sumamente tolerantes con los demás y con nosotros mismos. Es recomendable que, cada tanto, tomemos un tiempo de soledad que puede ser en un cuarto y por un lapso no muy prolongado; tal vez, no más de media hora, en la que la persona puede estar consigo misma. 

Acuerdos de convivencia. Es recomendable que, entre todos los miembros de la familia, muy especialmente cuando exista una pareja, conversemos y hagamos un acuerdo de convivencia. 

Vivir un día a la vez y cultivar la paciencia. Debemos tener mucha paciencia para aprender a vivir esta experiencia que nunca ninguno de nosotros y nosotras habíamos vivido. Vivamos un día a la vez. Cuando comencemos la jornada al despertar, concentrémonos en el día que tenemos por delante y vivámoslo, paso a paso. 

En aras de mantener nuestra propia salud mental y emocional, es necesario saber sobrellevar esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir. Por ello, es recomendable aceptar y entender las razones de esta cuarentena temporal y hacer un esfuerzo para salir bien de todo esto.