“El futuro de las Zonas Económicas Especiales lo garantiza el acceso al conocimiento”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles 20 de julio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que el nuevo modelo productivo nacional, promovido por la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales, debe tener un alto componente de inversión científico-tecnológica.

“Tenemos que construir las Zonas Económicas Especiales con sello nacional, con nuestra propia creatividad, innovación e inventiva. Tienen que ser zonas de alto desarrollo científico y tecnológico; es lo que nos garantiza transitar hacia el futuro, no hay otra forma. El tránsito hacia el futuro nos los garantiza el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología más avanzada desde los centros de formación, de estudio y de innovación venezolanos. Con esta nueva ley orgánica, debemos fomentar la articulación con los centros científicos nacionales, como estamos haciendo conlos del mundo entero, expresó.

Durante el acto de promulgación de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales, el presidente venezolano señaló que la giraeuroafroasiática tuvo un plan central de cooperación en el campo científico-tecnológico.

Desde el Centro Internacional de Inversión Productiva, ubicado en el estado Miranda, enfatizó que uno de los objetivos del nuevo instrumento legal es vincular la creación de conocimientos con todos los niveles productivos de todas las áreas estratégicas de la nación.

“Nuestra más reciente gira por varios países aliados tuvo uncamino de integración en materia de ciencia, tecnología e innovación. Ya ese camino que arrancamos en esta gira se está dando. Así que las Zonas Económicas Especiales también podrían llamarse Zonas Económicas Especiales Científicas y Tecnológicas. Vamos a vigilar el alto componente que deben tener”, destacó.

El mandatario insistió en que las Zonas Económicas Especiales tendrán el desarrollo científico-tecnológico como un eje transversal.

Cinco zonas

En transmisión nacional de radio y televisión, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de las primeras cinco Zonas Económicas Especiales, ubicadas Paraguaná (Falcón), Puerto Cabello-Morón (Carabobo),estado La Guaira, Margarita (Nueva Esparta), y La Tortuga (Territorio Insular Francisco de Miranda).

Añadió que la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales construirá nuevos motores económicos territoriales y regionales “en función dela economía real, en función de dar condiciones especiales para la confianza económica de los inversionistas que vengan de todo el mundo”.

El presidente Maduro llamó a todos los sectores productivos de Venezuela a trabajar para impulsar el crecimiento de la economía productiva.

“El objetivo central de las Zonas Económicas Especiales esel desarrollo productivo para romper definitivamente con el rentismo petrolero”, manifestó.

Nueva superintendencia

El jefe de Estado informó que también fue creada la Superintendencia de Zonas Económicas Especiales, un ente encargado de ejercerla rectoría de estos espacios territoriales de producción integral.

“Cuando se sepan las cifras de crecimiento económico que tiene Venezuela, el mundo va a temblar. Venezuela ha vuelto al juego del crecimiento económico. Hemos vuelto por lo alto, por lo grande”, subrayó.

Agregó que esta nueva ley y la superintendencia supervisarán el funcionamiento de las Zonas Económicas Especiales para que promuevan un modelo de desarrollo económico soberano y de producción nacional que garantice el encadenamiento productivo, la seguridad jurídica, la justicia social y los medios ambientalmente sustentables.

Presidente Maduro: Actividad científica deber ser transformadora para el bienestar del país

Prensa Mincyt.- Durante la inauguración de la Expoferia Cacao y Ron Miranda 2022, el presidente Nicolás Maduro reiteró que los proyectos y propuestas científico-tecnológicas deben apuntar hacia la solución de los problemas de la nación y generar bienestar común.

Desde el parque Simón Bolívar de La Carlota, el mandatario destacó la importancia de aplicar la ciencia para la transformación cultural, además insistió en la necesidad de la apropiación de los conocimientos científicos y la articulación con la producción local.

“En esta feria del cacao se habla de ciencia, de conocimiento, pero también se habla de integración de la industria con la producción local. La ciencia aplicada para transformar; hasta ahora los científicos se han dedicado a diagnosticar y a interpretar lo que pasa en el mundo, pero se trata de transformar. En el caso de Venezuela, debe ser una ciencia transformadora, una ciencia para el bienestar del país, para su desarrollo económico, social, espiritual, desarrollo integral”, manifestó.

En tal sentido, insistió en que un rubro como el cacao debe protegerse para elevar la productividad y aumentar su calidad. “Debemos cuidar la calidad, porque el cacao venezolano es el mejor cacao del mundo”, añadió.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, manifestó que la Alianza Científico-Campesina aborda la calidad de la producción cacaotera, específicamente, la fermentación de cacaos venezolanos y cómo influye su microbiota en la formación de compuestos volátiles, como precursores de aroma y sabor.

“Saludamos a nuestro pueblo, a todos los productores, investigadores, al sector empresarial y a los emprendimientos de cacao. Es un cacao con identidad; es un cacao que está arraigado en nuestra cultura y a nuestra historia, a nuestra descendencia y a todos los procesos de los saberes y los conocimientos. Hoy, nuestros científicos criollos estudian cacao, biotecnología y crisis climática”, detalló.

De la misma forma, comentó que el cacao venezolano es material de investigación científica, en cuatro ámbitos del saber: biología del cultivo (genética, morfología y ecofisiología); biotecnología y crisis climática; calidad de la producción; y transformación de materia prima.

“También los investigadores y las investigadoras de la Alianza Científico-Campesina en Venezuela estudian la biología del cultivo del cacao y eso incluye genética, morfología y ecofisiología de nuevos clones de cacao criollo, su relación con la productividad y la respuesta fotosintética al déficit hídrico”, puntualizó.

Luchadoras de América, África y Europa disertan sobre cambio civilizatorio y lucha de los movimientos sociales

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Más de 30 mujeres de América, África y Europa, integrantes de la Brigada Internacional Feminista Alexandra Kollontai, sostuvieron un encuentro con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, para compartir experiencias de lucha de los pueblos que buscan rescatar su soberanía, identidad, saberes, historia y cultura.

Desde la sede del Ministerio de Ciencia, Jiménez-Ramírez aseguró que, en los últimos siete años, el pueblo de Venezuela comenzó a repensarse, a crear y a innovar desde sus raíces y conocimientos ancestrales para enfrentar los graves efectos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos.

“Son 502 sanciones que han causado violación a nuestros derechos elementales como la alimentación, el acceso a medicamentos, a los métodos anticonceptivos, a los servicios de mantenimiento y reparación de los equipos médicos vitales. Son 502 sanciones en siete años, pero son oportunidades, son 502 oportunidades para aprender a hacer, para construir soberanía. Nosotros tuvimos un 80 % de desabastecimiento de alimentos en el momento más agudo de las sanciones, y en ese momento, nuestro pueblo miró otra vez hacia las tierras y rescató las semillas. Hoy, nos abastecemos de papa y maíz soberanos”, enfatizó.

La titular de la cartera científica expresó que los venezolanos y las venezolanas se reencontraron en las fábricas, escuelas, sistemas de salud, pero sobre todo en el campo, en los mercados ambulantes y en las ferias de verduras porque ahora todos los alimentos se producen en el país.

“Venezuela es centro y origen de la biodiversidad de la papa, maíz, leguminosas. Venezuela antes importaba 400 millones de dólares en semilla de papa; una agricultura de puerto, una agricultura de barco, una contradicción de la consecuencia de la renta petrolera. Todo lo podíamos comprar, era más fácil comprar, era la forma de dominación impuesta del capital. Hoy, hemos rescatado 100 variedades de papa. Con el movimiento de campesinos/as producimos papa en 17 estados del país, y en ese movimiento, llamado Alianza Científica-Campesina, 52 % son mujeres”, manifestó.

En este sentido, la ministra resaltó que las mujeres venezolanas entendieron que la transformación de lo que no funciona es un proceso que se hace juntas, un trabajo conjunto, y hasta ahora ha dado buenos resultados.

“La ciencia nos ha servido para construir paz, para entender la realidad, para interpretar lo que sucede en nuestras fronteras y para poder comprender el nuevo mundo que nos toca vivir. Llegó la pandemia y tuvimos que ver a las científicas y los científicos para entender cómo era el virus. En Venezuela, el 70 % del personal que hace el trabajo en los laboratorios de seguridad biológica son mujeres. Las secuencias genómicas de cada variante que circuló en Venezuela la hicimos nosotras, no nos ayudó más nadie, tuvimos que confiar en nosotras, en la oportunidad que tenemos de sumar, de hacer, de liderar nuestras fuerzas, capacidades espirituales, físicas y mentales es extraordinaria”, subrayó.

Insistió en que la Revolución Bolivariana es feminista por culpa del comandante Hugo Chávez y por el presidente Nicolás Maduro, y un ejemplo muy claro de esto es que, a la fecha, siete mujeres llevan las riendas de siete ministerios y por primera vez, una mujer es vicepresidenta ejecutiva de la República.

“No hay nadie más inteligente que todas juntas ni nadie más capaz que todas juntas. La revolución nos abrió la oportunidad de participar; la participación es un ejercicio democrático, pero también de corresponsabilidad; somos todos y todas responsables de los procesos que se desarrollan en el país. Es para nosotros una tendencia irreversible que Venezuela desde el 2017 sea reconocida por la Unesco entre los 5 países con mayor participación de mujeres en la ciencia. Alcanzamos la paridad en el año 2017 y no vamos a retroceder”, puntualizó.

Las activistas y lideresas de Turquía, Irak, Palestina, Corea de Sur, Ghana, Suazilandia, Sudáfrica, Estados Unidos, Chile, Argentina, Italia, Rumania y Cuba expresaron su admiración por la resistencia y resiliencia de los hombres y las mujeres de Venezuela.

Las integrantes de la Brigada Internacional Feminista Alexandra Kollontai llegaron a Venezuela como parte de una visita en homenaje a los 50 años del natalicio y los 70 años de la siembra de esta gran revolucionaria bolchevique, destacada figura del movimiento femenino ruso y primera mujer de la historia en estar al frente de un ministerio en el Gobierno de una nación.