Más de 200 proyectos científicos financiados en Venezuela en 2021

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que, durante el año 2021, fueron financiados más de 200 proyectos de investigación científica, en las áreas de agroalimentación, salud, petróleo, petroquímica, energía, transporte y telecomunicaciones.

Durante la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ministra Jiménez-Ramírez indicó que estos proyectos están vinculados con los motores económicos de la Agenda Económica Bolivariana 2022-2024 y están orientados por el Consejo Científico Presidencial.

“Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, estamos fomentando las capacidades del conocimiento. Además, impulsamos la sustitución de importaciones e incorporamos el talento venezolano para la generación de bienestar para el pueblo venezolano”, expresó.

Del mismo modo, apuntó que varios estudios están dirigidos a enfrentar la pandemia de COVID-19, como la fabricación de kits para el diagnóstico de SARS-CoV-2, así como de determinación de anticuerpos.

“Tenemos, por ejemplo, un desarrollo para determinación de cáncer de mama; experiencias de un biocontrolador para disminuir la población de palometa peluda en el estado Sucre; proyectos de base tecnológica para telecomunicaciones; seguimiento de la actividad aeroespacial en el país. También, tenemos proyectos que tienen que ver con el manejo de los nutrientes en las experiencias agrícolas de la Alianza Científico-Campesina en 17 estados del país”, detalló.

Abren convocatoria para mujeres

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que, desde este viernes 11 de febrero, se abrió la convocatoria nacional de proyectos científicos y tecnológicos que involucren a las mujeres y a la juventud.

“Invitamos a todas las investigadoras, científicas y hacedoras de la ciencia a ingresar en la página web del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (Oncti) para registrar sus trabajos y compartir sus experiencias. Esta convocatoria para proyectos de mujeres es para sumarnos, eso tiene que estar registrado. Tenemos un desafío de construir una plataforma donde podamos interactuar entre mujeres para encontrar las herramientas, con el fin de agilizar los procesos para todas y generar respuestas a los problemas del país”, puntualizó.

Ministerio de Ciencia reconoce labor científica de las mujeres venezolanas

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 11 de febrero, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, entregó reconocimientos a mujeres innovadoras, trabajadoras e investigadoras destacadas en la actividad científica en pro del bienestar común del país.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ministra resaltó el trabajo incansable de las venezolanas, quienes han conquistado múltiples espacios importantes en la actividad científica nacional que es estructuralmente patriarcal.

“Para nosotros, el pensar, el razonar, la lógica, el acto reflexivo tiene pasión y tiene amor, es parte de nuestra naturaleza y es parte de nuestra diversidad y de nuestra belleza. Venezuela está entre los 10 países del mundo con mayor participación de la mujer en el desempeño científico. Dos de cada tres investigadores científicos en Venezuela son mujeres, y este es un logro de la Revolución Bolivariana”, expresó.

En tal sentido, la titular de la cartera científica comentó que han crecido significativamente los retos que enfrentan las mujeres venezolanas, sobre todo en tiempos de pandemia, porque es muy difícil construir después de la destrucción.

“Nuestro desafío es construir nuevos espacios de encuentro, nuevos puentes, mejores proyectos y mejores estrategias para llegar al pueblo. Seguimos viendo hacia afuera sin ver hacia adentro. Es tan injusto no reconocer nuestros orígenes ni nuestra identidad. Es imposible construir futuro y presente, si no estamos completamente conscientes de nuestra identidad. Debemos descolonizar los procesos y formas de producción, así como los sistemas educativos”, manifestó.

La investigadora María Fernanda Correa, en nombre de las mujeres homenajeadas, agradeció este reconocimiento e invitó a sus colegas a seguir sin descansar el camino del trabajo, para construir conocimientos para resistir y cuidar la vida.

“¡Ser mujer y ser mujer de ciencia siempre ha sido un reto, un inmenso reto, social y familiar!, con un histórico largo de luchas, logros y reivindicaciones. ¡Hemos avanzado y bastante en 100 años! Pero aún falta. Sigamos luchando por hacer ciencia visible e impostergable, la ciencia para garantizar la vida en nuestro país. Somos un país megadiverso, ¡nos toca explorar lo que tenemos, nos toca dejar de depender de otros! Y no como una visión de egoísmo sino con una visión soberana”, señaló Correa.

Mujeres reconocidas por su labor científica: Gloria Carvalho, Yaremi Gamboa, Carlelinés Gavidia, Marinés Longart, Eucaris Jiménez, Laynet Puentes, Tania Rodríguez, Francy Rodríguez, Yurani Godoy, Natasha Bauer, Julia Miguel, Marglad Bencomo , Alicia Cáceres, María Fernanda Correa, Esperanza Briceño, Liliana Ríos, Maira Oropeza, Mayuli Urdaneta, Magaly Henríquez, Carla Contreras, Palmira Guevara, Caroly Higuera, Liccia Romero, Nohemí Chacón, Zulaima Hernández, Jaheli Fuenmayor, Carmen Luisa Loureiro, Nerissa Aguilera, Dylana Díaz, Marhylda Rivero, Marisol Niño, Miriam Suárez, Isabel Piña, Verónica González, Rossany Padilla, Jiraleiska Hernández, Yobiris Rigual, Yajaira Guillén, Yanine González, Olga Pereira, Nina Colina, María Rodríguez y María Saile Rosales.