Ministra de Ciencia: “La mujer ve la salud como un hecho colectivo y no como una práctica individual”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, la mujer venezolana comprende la importancia de rescatar los espacios para habitarlos desde el sentipensar femenino, una visión que fomenta la salud colectiva, eleva la estética del pueblo, la biodiversidad, la diversidad de pensamiento y la territorialidad.

Durante su participación en el foro denominado “Mujer y salud”, realizado en el Museo Boliviano de Caracas, como parte del Congreso Venezolano de Mujeres, Jiménez-Ramírez reiteró que ser mujer en revolución representa verdaderamente un desafío, sobre todo en tiempos de pandemia, de medidas coercitivas unilaterales y crisis climática global.

“Las mujeres nos reencontrarnos, reinventamos y nos transformamos. Vemos la salud como un hecho colectivo y no solo como un hecho individual. Eso es una práctica de mujer por el mismo elemento que multiplicamos la vida. Tenemos desafíos importantes en salud. Rescatar la salud rural, que no es la urbana; rescatar la educación rural que no es la urbana; rescatar la identidad de nuestros afrodescendientes, indígenas y la familia campesina con sus semillas como el epicentro de los procesos organizativos, sociales, económicos y productivos”, expresó.

La titular de la cartera científica aseveró que la mujer venezolana es multiplicadora de los saberes y a través de ese conocimiento liberador se pueden romper con el capital, las desigualdades sociales y territoriales, así como los patrones y estilos de vida impuestos que actualmente afectan a la humanidad.

“Entre todas nos cuidamos: mujeres, salud, cuidados y ciencia. La lucha por la condición política de las mujeres. En la sociedad moderna, a la mujer se le relaciona solo con el aspecto reproductor. El reto de la participación de las mujeres en el espacio público debe trascender la visión patriarcal que aspira a ser sujeto productor-propietario. Las mujeres deben retomar la ética por la vida. El trabajo de los cuidados y las emociones hay que despatrizarcalizarlo: la reproducción social de la vida debe ser un proceso colectivo”, acotó.


Según Jiménez-Ramírez repensar la ciencia abarca un debate sobre la participación de las mujeres en la ciencia, además, debe aclarar los problemas del patrón del conocimiento dominante, y cómo favorece o desfavorece lo femenino y la vida.

“Las mujeres tenemos un papel clave en la resistencia de los pueblos, en la protección de la vida, en la construcción de conocimientos comprometidos con la vida y el bienestar social. Así como hemos superado la paridad de participación de las mujeres en el sector científico, debemos lograrlo en el sector productivo. Nuestro campo de batalla es en la conciencia: entender cuál es la esencia de la participación de la mujer para establecer prácticas constituyentes de formas de vida distintas”, manifestó en su discurso.

“Las venezolanas también debemos convertirnos en sembradoras de agua; es imposible que ignoremos eso. Debemos rescatar nuestra capacidad agroproductiva, agroalimentaria, pero multiplicando y preservando nuestros recursos hídricos. La salud comienza con la identidad y el conocimiento de lo que comemos, cómo nos nutrimos, cómo nos relacionamos con el entorno. No es una salud que atienda una enfermedad. La enfermedad es una consecuencia de cómo nos alimentamos y de cómo vivimos. La salud pasa por un acto consciente de cuáles son los alimentos que nos nutren, nuestros hábitos”, insistió.

Para la ministra, en Venezuela, las féminas deben fomentar la relación en comunidades y con las instituciones para el intercambio de conocimientos con el fin de generar soluciones a las necesidades reales y promover la autogestión comunitaria sobre todo en el área de salud.

“Es fundamental que rescatemos la ecología de los saberes. Desde allí comienza también la salud. La salud de la convivencia. La rectoría del sistema de salud debe consolidarse como un proceso del poder popular, de los movimientos sociales. La salud de nuestro pueblo no es solo responsabilidad del Estado. Tenemos que ir a un amplio proceso de alfabetización, de educación en materia nutricional. Somos nosotras quienes alimentamos a nuestros hijos, las que enseñamos a comer en las escuelas, las que compartimos esos saberes con nuestros nietos y nietas”, puntualizó.

En este sentido, indicó que el movimiento de mujeres por la revolución, la resistencia y la esperanza debe promover una sola salud, por medio de políticas públicas transformadoras que transformen los sistemas desde el parto humanizado hasta la lactancia materna, nutrición y educación para rescatar la identidad como pueblo venezolano.

Resaltó que en el país hay un grupo de mujeres científicas dedicadas a fomentar la salud y el cuidado de la vida con proyectos tan relevantes como establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de la infección por virus de papiloma humano (VPH) y su vinculación con el cáncer de cuello uterino, enfermedad registrada como la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres venezolanas.

“También nuestras investigadoras están trabajando en el rescate de nuestros rubros huérfanos, los tubérculos. En el rescate de otras semillas que tiene interés alimentario. De 428 rubros alimentarios que existen en Venezuela, probablemente, nosotros consumimos 30. Nos toca descolonizar las formas y los procesos de nuestros alimentos porque allí vamos a rescatar nuestra salud”, subrayó.

Añadió que el Ministerio para Ciencia y Tecnología se ha abocado a rescatar e impulsar las redes colaborativas y complementarias, pero no solo de conocimiento sino en redes de capacidades técnico-productivas que generen los servicios y atiendan las necesidades del pueblo.

“La salud que tenemos que promover tiene que ser capaz de armonizar los saberes, conocimientos y capacidades en una sola ruta de prevenir las enfermedades desde la nutrición y la convivencia. La vida en comunidad es otro abordaje; es otra forma de concebir nuestra vida, otra forma de transformar el modelo civilizatorio. Es una forma de descolonizar las formas y los procesos de la producción. Los invito a seguir en el encuentro de mujeres, a acompañar la gestión del presidente Nicolás Maduro. Seguimos en batalla y seguimos venciendo”, enfatizó.

Ministerio de Ciencia reconoce labor científica de las mujeres venezolanas

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 11 de febrero, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, entregó reconocimientos a mujeres innovadoras, trabajadoras e investigadoras destacadas en la actividad científica en pro del bienestar común del país.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ministra resaltó el trabajo incansable de las venezolanas, quienes han conquistado múltiples espacios importantes en la actividad científica nacional que es estructuralmente patriarcal.

“Para nosotros, el pensar, el razonar, la lógica, el acto reflexivo tiene pasión y tiene amor, es parte de nuestra naturaleza y es parte de nuestra diversidad y de nuestra belleza. Venezuela está entre los 10 países del mundo con mayor participación de la mujer en el desempeño científico. Dos de cada tres investigadores científicos en Venezuela son mujeres, y este es un logro de la Revolución Bolivariana”, expresó.

En tal sentido, la titular de la cartera científica comentó que han crecido significativamente los retos que enfrentan las mujeres venezolanas, sobre todo en tiempos de pandemia, porque es muy difícil construir después de la destrucción.

“Nuestro desafío es construir nuevos espacios de encuentro, nuevos puentes, mejores proyectos y mejores estrategias para llegar al pueblo. Seguimos viendo hacia afuera sin ver hacia adentro. Es tan injusto no reconocer nuestros orígenes ni nuestra identidad. Es imposible construir futuro y presente, si no estamos completamente conscientes de nuestra identidad. Debemos descolonizar los procesos y formas de producción, así como los sistemas educativos”, manifestó.

La investigadora María Fernanda Correa, en nombre de las mujeres homenajeadas, agradeció este reconocimiento e invitó a sus colegas a seguir sin descansar el camino del trabajo, para construir conocimientos para resistir y cuidar la vida.

“¡Ser mujer y ser mujer de ciencia siempre ha sido un reto, un inmenso reto, social y familiar!, con un histórico largo de luchas, logros y reivindicaciones. ¡Hemos avanzado y bastante en 100 años! Pero aún falta. Sigamos luchando por hacer ciencia visible e impostergable, la ciencia para garantizar la vida en nuestro país. Somos un país megadiverso, ¡nos toca explorar lo que tenemos, nos toca dejar de depender de otros! Y no como una visión de egoísmo sino con una visión soberana”, señaló Correa.

Mujeres reconocidas por su labor científica: Gloria Carvalho, Yaremi Gamboa, Carlelinés Gavidia, Marinés Longart, Eucaris Jiménez, Laynet Puentes, Tania Rodríguez, Francy Rodríguez, Yurani Godoy, Natasha Bauer, Julia Miguel, Marglad Bencomo , Alicia Cáceres, María Fernanda Correa, Esperanza Briceño, Liliana Ríos, Maira Oropeza, Mayuli Urdaneta, Magaly Henríquez, Carla Contreras, Palmira Guevara, Caroly Higuera, Liccia Romero, Nohemí Chacón, Zulaima Hernández, Jaheli Fuenmayor, Carmen Luisa Loureiro, Nerissa Aguilera, Dylana Díaz, Marhylda Rivero, Marisol Niño, Miriam Suárez, Isabel Piña, Verónica González, Rossany Padilla, Jiraleiska Hernández, Yobiris Rigual, Yajaira Guillén, Yanine González, Olga Pereira, Nina Colina, María Rodríguez y María Saile Rosales.

Venezuela fomenta festival de dibujo infantil sobre las mujeres en ciencia

Prensa Mincyt.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) invita a todos los infantes y adolescentes venezolanos a expresar lo que piensan e imaginan en un festival virtual de dibujo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El Festival Virtual de Dibujo Infantil «La ciencia tiene quien la pinte» abre un escenario para que la infancia venezolana plasme sus ideas sobre la participación de las mujeres en la ciencia.

Se trata de una experiencia pedagógica del programa nacional Semilleros Científicos para que niños y niñas fortalezcan su potencial creativo, el amor y la valoración por una ciencia matriarcal, de cuido de la vida, de la comunidad.

Para la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, el dibujo constituye una forma de expresión y de conocimiento que expone el modo que tienen las personas de comprender la realidad o situarse frente al mundo.

“¿Eres niña?, ¿niño? ¿Cómo te imaginas a las mujeres de ciencia? ¿Cómo crees que piensan? Responde con un dibujo y muéstralo en las redes sociales (Twitter, Facebook,Instagram) con la etiqueta #DibujaConCiencia. Participa en nuestro Festival Virtual de Dibujo Infantil «La ciencia tiene quien la pinte»”, manifestó.

Detalles para participar
Los niños, las niñas y adolescentes interesados en participar deben publicar sus obras en las redes sociales (Twitter, Facebook,Instagram) hasta el próximo 21 de febrero, con la etiqueta #DibujaConCiencia.

El festival abraza las categorías semillita (4 a 7 años), infantil (8 a 12) y adolescentes (13 a 17).

La técnica del dibujo es libre, mientras sea manual, en cualquiera de sus expresiones y manifestaciones. No hay límites para la imaginación de los más pequeños y consentidos del hogar.

El dibujo debe tener escrito, de forma LEGIBLE, el nombre del autor y el nombre de la obra, así como el grado que estudia (este requisito es solo si está escolarizado) y la ciudad.