Cayapa Heroica llegó a mejorar servicios de Clínica Popular Lebrún en Miranda

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada.- Jóvenes brigadistas de la Cayapa Heroica reactivaron un 20 equipos médicos esenciales en la Clínica Popular Lebrún, ubicada en Petare, estado Miranda.

Durante el abordaje de un día, cuatro profesionales del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en las áreas de observación de adultos, quirófano, emergencia de adultos, odontología, consulta y zona de bombeo de agua.

Los técnicos de la cayapa lograron la recuperación de diez puntos de oxígeno vitales para la administración de tratamientos mediante nebulización, dos electrocardiógrafos, dos presurómetros, adicionalmente, quedaron operativos tres electrobisturís, una máquina de anestesia y un monitor de signos vitales para la evaluación y seguimiento de forma continua de los parámetros fisiológicos de cada paciente.

En este sentido, Carlelinés Gavidia, lideresa del ejército de la Cayapa Heroica, explicó que la puesta en funcionamiento de la bomba de agua y su automatización para el llenado del vital líquido es un logro de alto impacto para este importante centro de salud.

“Cuando llegamos solo había suministro de agua hasta el piso 1; los pisos superiores donde funcionan los quirófanos y la sala de parto se encontraban sin abastecimiento”, manifestó. De igual manera, comentó que algunas actividades realizadas por los técnologos fue la calibración de presión del hidroneumático, corrección de fugas, ajuste en aspas de la bomba y mantenimiento general.

Por su parte, Joise Salas, electromédico de la Cayapa aseguró que para lograr la reparación de cada uno de los dispositivos médicos se apoyan, en algunos casos, de los manuales de funcionamiento y cuando no es posible encontrarlos empiezan de cero.

“Revisamos el equipo, diagnosticando la falla y así vamos poco a poco haciendo la reparación. Los equipos operativos van finalmente al beneficio de la gente, esa es nuestra meta: ayudar a la gente”, expresó.

El director de la Clínica Popular Lebrún, Arturo Madera, agradeció al grupo de hombres y mujeres de la Cayapa Heroica, quienes mejoraron notablemente los servicios al reparar la falla para la automatización de las bombas que suministran agua a los cuatro pisos de este hospital.

“Mi agradecimiento al equipo que tiene un carácter heroico por la labor realizada. Esta es una forma de sortear los efectos de las medidas coercitivas unilaterales ejecutadas desde el imperio, que impactan negativamente en todos los sectores del país y en consecuencia en el pueblo”, enfatizó.

Vale resaltar que la Clínica Popular Lebrún del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) atiende mensualmente a más de 3 mil pacientes, entre los que se encuentan embarazadas, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que buscan los servicios de cardiología, traumotología, neurología, obstetricia, ginecología, y muchos otros.

Finalmente, Carlelinés Gavidia aseveró que la Cayapa Heroica es una iniciativa eficaz del Mincyt que suma los conocimientos y saberes criollos para resolver nudos críticos en sectores prioritarios, además, reiteró que este plan surge como una respuesta ante el bloqueo financiero que impide el acceso a compra de equipos, insumos, consumibles y repuestos para sectores vitales para la nación bolivariana.

Investigadores dedican parte de su tiempo a la reactivación de equipos vitales

Prensa Mincyt/ Yéssica Villamizar.- Jóvenes del programa Cayapa Heroica recuperaron equipos en los hospitales centinela Ana Francisca Pérez de León II, en Petare; y Dr. Eugenio P. D’ Bellard, en Guatire; ambos centros ubicados en el estado Miranda.

Tres ventiladores mecánicos, una cama clínica, un ecosonógrafo, una máquina de rayos X y otros aparatos quedaron habilitados para pacientes afectados por la COVID-19, en estos sectores de la Gran Caracas. 

Héctor Núñez, director de Desarrollo e Investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), indicó que, debido a la pandemia ha bajado la producción de componentes electrónicos a nivel mundial, un factor que se suma a la situación de guerra imperial que se cierne sobre el país.

“En esta oportunidad, participó un especialista en electrónica del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) y un especialista en ingeniería electrónica del Cendit. Juntos, pusieron operativos estos equipos en ambos hospitales. Recordemos que, como consecuencia del bloqueo, muchas empresas se niegan a vender componentes a Venezuela”, refirió Núñez.

El director de Desarrollo e Investigación del Cendit expresó que cada equipo operativo significa mejor y mayor atención. 

Asimismo, señaló la importancia del conocimiento de la ciencia y la innovación: “Los integrantes de la Cayapa Heroica son investigadores que aplican sus conocimientos para resolver problemas inmediatos que atañen a la población en general, dedicando tiempo adicional para apoyar este tipo de iniciativas que deja operativos equipos vitales que forman parte del Sistema Público Nacional de Salud».

Crean red regional de semilleristas con Alianza Científico-Campesina

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Familias campesinas del estado Miranda recibieron combos de semillas soberanas de maíz y frijol, así como vitroplantas e insumos biológicos para impulsar la producción de alimentos para el pueblo venezolano.

Esta actividad, encabezada por el viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Francisco Durán; y el gobernador mirandino, Héctor Rodríguez; contribuye a la construcción de una nueva red de semilleristas, en el marco de la Alianza Científico-Campesina que promueve el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en todo el país.

El viceministro Francisco Durán informó que esta red comienza en ocho municipios para un total de 41 núcleos semilleristas, todos asociados al plan territorial denominado Cuadrantes de Paz del estado Miranda.

“Los cuadrantes funcionan como bisagra y eso nos permite tener este proceso de formación organizado. Esos 41 núcleos representan un 11 % de los cuadrantes de paz de Miranda. Esperamos llegar a cubrirlos todos. Necesitamos producir los rubros necesarios para el país, y eso se logra con integración y apropiación de conocimientos», manifestó.

En tal sentido, explicó que la Alianza Científico-Campesina está conformada por centros de investigación, campesinos y científicos que trabajan con el único fin de incluir la ciencia y la tecnología en la gestión de gobierno para generar bienestar social.

Por su parte, Carla Contreras, gerente de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), señaló que las semillas entregadas a los trabajadores del campo poseen alta calidad genética, química, fisiológica y nutricional para garantizar los alimentos a la población.

“Hoy, compartimos semilla soberana, semilla patria, de maíz amarillo, maíz blanco y frijol. También distribuimos vitroplantas de los rubros batata, ñame y fresa, que se vienen desarrollando en nuestros laboratorios”, detalló.

El gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, comentó que la nueva red de semilleristas tiene como propósito no solo sembrar más hectáreas, sino hacer soberanía alimentaria e independencia.

“Ante el bloqueo y las sanciones imperiales, la meta es producir nuestra semilla, para cubrir el mercado nacional, y en un futuro para exportar. Nuestra meta es dejar de importar alimentos. Necesitamos ciencia y tecnología, formación, apoyo técnico, conocimiento y organización colectiva”, enfatizó.

Innovación campesina

Jesús Pedroza, productor de Río Chico, municipio Páez del estado Miranda, agradeció los insumos y las semillas, ya que representan una esperanza para transformar el campo, con ciencia y tecnología.

“Queremos producir. La idea es trabajar, hay que volver otra vez a la tierra. Yo soy un productor de plátano, auyama, y estoy trabajando para cultivar todo tipo de rubros. Tenemos viveros artesanales de cacao y café, así como un banco de semillas donde ya producimos cebolla; y queremos seguir avanzando con este respaldo técnico que nos están dando”, indicó.

Del mismo modo, Gerardo “Lalo” Rivas, vocero de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), aseguró que esta dotación de semillas es altamente significativa puesto que representa un gran paso para impulsar la soberanía de la semilla, con el fin de producir alimentos, primera necesidad de los venezolanos y las venezolanas.

“Lo importante es saber que debemos producir semilla para la soberanía. Cuando nosotros producimos semilla, somos soberanos, porque no dependemos de nadie para sembrar”, subrayó.

Rivas destacó que el gran reto que enfrentan los campesinos y las campesinas de Venezuela es unirse para producir, porque las semillas de los rubros que más se consumen en el país son importadas.

“Nosotros comemos seis importantes rubros: maíz, trigo, arroz, azúcar, papa y la proteína animal, pero solo somos soberanos en uno, y eso es un paso grandísimo. Comenzamos por la papa, pero queda un largo camino por recorrer”, expresó.