Cayapa Heroica reactivó comunicaciones en edificio de posgrado del INH

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada.- El equipo de profesionales que conforma la iniciativa Cayapa Heroica, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reactivó los servicios de comunicaciones en el edificio de Malaria y Micología perteneciente al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), en Caracas.

Reinaldo Soto, director general de Servicios de Telecomunicaciones del Mincyt, informó que este espacio está destinado a actividades de docencia y prácticas del posgrado de Micología Médica vinculadas con los procesos de diagnóstico, prevención y seguimiento a enfermedades originadas por hongos que afectan a la población en Venezuela.

El trabajo realizado por ingenieros y técnicos en las áreas de telecomunicaciones e informática tuvo, como tarea principal, acompañar la formación del personal del Inhrr en configuración de redes de datos, para hacer posible la programación de los equipos de telecomunicaciones.

Fruto de este trabajo colectivo, se restablecieron los servicios informáticos, así como su conectividad a la red de datos; asimismo, se laboró en la ejecución de tareas de reconfiguración de dispositivos de redes para el tráfico de datos y voz indispensables para la conexión telefónica.

Soto explicó que los dispositivos de telecomunicaciones reconfigurados “no cuentan con servicio de su agente autorizado por ser considerados obsoletos” y, producto las medidas de bloqueo imperial existentes contra el país, se hace imposible la compra de equipos nuevos.

Indicó que la restitución del servicio de comunicaciones hecho por la Cayapa contribuye, además, al trabajo de las unidades de Servicios Generales, Proyectos y Bioterio, cercanas al edificio de Micología y Malaria.

Vale destacar que la Cayapa Heroica y su equipo multidisciplinario ha mantenido un acompañamiento permanente, en medio de la pandemia de COVID-19, al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, específicamente en la adecuación y el mantenimiento tecnológico del Laboratorio Móvil de Biología Molecular, que presta servicios en la frontera entre Venezuela y Colombia para el procesamiento de pruebas PCR de SARS-CoV-2; así como en la reactivación de unidades de climatización de laboratorios y en la reparación de equipos médicos, como autoclaves, balanzas y centrífugas.

Venezuela avanza hacia la obtención de semillas de ajo sanas y soberanas

Prensa Mincyt/Miroslava Cariel.– Investigadores de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) y del Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) presentaron, recientemente, un pequeño lote de semilla prebásica de ajo, resultado de años de trabajo, para su posterior evaluación en campo.

Para el ingeniero agrónomo Rafael Romero, coordinador de Planificación de Proinpa, este es un logro modesto pero importante para la nación, no solo porque deriva en la sanidad de los ecosistemas, sino también por su valor en términos de soberanía alimentaria, en vista del bloqueo imperial que se impone sobre Venezuela.

“Producir una semilla de ajo sana, en términos de estar libres de patógenos y sin carga agrotóxica, es de gran valor estratégico para el país”, detalló el investigador.

En opinión del especialista, esta semilla prebásica destaca por poseer “sanidad fitosanitaria (libre de enfermedades, plagas y virus); identidad varietal (todas las plantas responden al mismo fenotipo), mayor tamaño del bulbo (cabeza) y bulbillos (dientes) uniformes; mayor potencial de rendimiento en peso y volumen por unidad de superficie (kilogramos por hectárea)”.

Subrayó Romero que, en el país, no existe un programa formal de multiplicación y mejoramiento de semilla de ajo. La modalidad imperante en los productores es reciclar semillas importadas. “Esto origina muchos inconvenientes, sobre todo desde el punto de vista fitosanitario. Estas semillas importadas se contaminan con mucha facilidad. Esa contaminación afecta a los suelos y, a su vez, a los consumidores”.

El ajo (Allium sativum L.) es una especie hortícola de gran importancia en Venezuela por su alta demanda tanto con fines culinarios como medicinales. Es una especie estrictamente agámica, afectada por diferentes enfermedades fúngicas, bacterianas y virales, por lo que el mejoramiento tradicional está muy limitado y hay que acudir a los procesos biotecnológicos para obtener de semillas de alta calidad fitosanitaria.

Bajo la filosofía de que rescatar semillas es producir soberanía, desde hace varios años, Proinpa ha venido desarrollando una actividad en la multiplicación de semillas de ajo bajo la modalidad in vitro, llamada propagación asexual o propagación agámica, desde Cebisa, un laboratorio apoyado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la experiencia acumulada en los programas de mejoramiento genético de la papa y otros rubros, los productores de Proinpa se concentraron en la desinfección de la semilla de ajo que, en su caso, es el propio bulbo.

Estas capacidades, sumadas al apoyo de investigadores de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y del Instituto de Biología Experimental (IBE), permitió que los especialistas de Proinpa perfeccionaran la técnica de in vitro en el ajo, para lograr la semilla prebásica de esta hortaliza.

“Aprender eso y llevarlo a nuestros invernaderos nos permitió obtener el pequeño volumen de semilla prebásica de ajo que presentamos”, subrayó Romero.

El agrónomo destacó la utilización de ciertas técnicas para la desinfección del material vegetal (semilla de ajo): en la fase in vitro, extracción de meristemos y establecimiento in vitro; en la fase de invernadero se empleó la selección positiva, para obtener bulbos y bulbillos grandes, y también fue importante el uso de la electroterapia para neutralizar la presencia de virus, bacterias y hongos.

Ajo de mayor sabor

Debido a sus condiciones climáticas y agroecológicas, en el páramo merideño se produce un tipo de ajo con una calidad diferente, muy apreciada por el consumidor. Según el investigador consultado, una de esas particularidades es la pungencia.

“La pungencia, ese picor particular que le da mayor sabor al ajo, se logra en las condiciones de Mucuchíes; la otra particularidad es el color morado. Esto hace al ajo andino muy valorado, desde el punto de vista comercial”, detalló el entrevistado.

Cabe destacar que el estado Mérida produce el 70 % del ajo de toda Venezuela. Mucuchíes provee más del 60 % que sale de esa entidad; es decir: este hermoso pueblo aporta casi la mitad del ajo que cultivamos en Venezuela.

“Ahora estamos a la espera de evaluar el comportamiento de esta semilla en campo. Esto significa verificar si todas las bondades que vieron los productores en el invernadero pueden apreciarse en los suelos”, explicó Romero, quien además insiste en que en esta fase de la experiencia se requiere de productores con formación como semilleristas. Esta experiencia los hace más observadores, más responsables, más conscientes.

“Para la primera fase de evaluación de la semilla prebásica en campo contamos con 12 productores semilleristas, 12 fincas merideñas; además de la agrofinca Salas del estado Miranda, aliados de Proinpa”, afirmó Romero.

Venezuela propone crear un consejo iberoamericano de ciencia y tecnología

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Durante la reunión extraordinaria de alto nivel denominada “Ciencia, tecnología e innovación contra la crisis del coronavirus”, representantes del Gobierno venezolano plantearon la necesidad de crear un consejo iberoamericano que ayude a las naciones a enfrentar la pandemia de la COVID-19.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que los países del mundo deben unificar esfuerzos para evitar la propagación del nuevo coronavirus, enfermedad que ya ha cobrado la vida de más de 520 mil personas en todo el planeta.

“El presidente Nicolás Maduro ha insistido en la necesidad de establecer redes de innovación y de conocimientos, fundamentadas en datos abiertos, que estén al servicio de las necesidades de los pueblos. La soberanía pasa por la producción de conocimientos que respondan a las capacidades y las necesidades de cada nación”, manifestó Jiménez-Ramírez durante su intervención en línea en la reunión preparatoria para la Cumbre Iberoamericana Andorra 2020.

Durante el encuentro, en el que participaron 12 países de Iberoamérica se reconoció el trabajo realizado por el Estado venezolano frente a la COVID-19, pese al bloqueo y al asedio del Gobierno de EE. UU.

En este sentido, la titular de la cartera científica nacional comentó que, para Venezuela, es fundamental que la comunidad internacional se comprometa con la socialización de saberes e innovaciones para proteger la vida.

Por su parte, el viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Francisco Durán, explicó que Venezuela compartió el sólido trabajo desarrollado contra la COVID-19 desde el mes de marzo.

“En el área de investigación biomédica, inteligencia artificial y salud pública pudimos difundir el trabajo hecho por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la COVID-19; así como la cooperación de organismo multilaterales, como la OMS y la OPS; la ayuda de las naciones aliadas y la labor de la nación bolivariana con la llegada de los connacionales contagiados”, expresó Durán.

Del mismo modo, el viceministro indicó que el Gobierno venezolano compartió los avances en ciencia, tecnología e innovación para enfrentar la pandemia con la fabricación de  kits de recolección de muestras para pruebas PCR de COVID-19 denominados “virocult”, así como cuatro prototipos de respiradores artificiales no invasivos creados por científicos venezolanos y mascarillas y viseras con material reciclado.

“Informamos al mundo sobre los avances en el área de sociedad digital con los exitosos resultados del sistema Patria que ha permitido detectar y aislar casos positivos en todo el país. Además, resaltamos el trabajo de interconexión de los hospitales para atender a los pacientes y, sobre todo, el esfuerzo de superar el bloqueo financiero criminal con la reparación de equipos médicos y del sistema eléctrico nacional con talentos y recursos nacionales”, puntualizó Francisco Durán.