Mérida se activa con el Consejo Científico-Tecnológico local

Prensa Minyct/Karina Depablos.- Este jueves, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo un encuentro con el gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, para avanzar en la conformación del Consejo Científico y Tecnológico de esa entidad andina.

A la reunión, también asistieron representantes de los sectores productivos de la región merideña, quienes destacaron la importancia de unificar esfuerzos para fortalecer la gestión pública y comunal a través de la generación de conocimientos.

Durante su intervención, la ministra comentó que el Consejo Científico es una instancia de promoción, coordinación e integración de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como de diversas instituciones, organizaciones y el poder popular. El enfoque es converger el diálogo de saberes para potenciar las fuerzas productivas, descolonializar el pensamiento y consolidar una sociedad más justa, respetuosa de la diversidad y en armonía con el ambiente.

“Estuvimos en Mérida, a casa llena, con mucha voluntad y una ristra de ideas para aportar en la conformación del Consejo Científico y Tecnológico de este estado andino. Los consejos científicos territoriales son espacios en los que converge el saber académico con la sabiduría popular para avanzar en la resolución de problemas locales y en la construcción de bienestar común, enfocados en el conocimiento situado”, expresó.

La titular de la cartera científica recordó que, por instrucción del presidente Nicolás Maduro, Venezuela está dirigida a la construcción de conocimiento y la promoción de la innovación desde cada una de las regiones para atender las necesidades locales.

“Vamos a apoyar y fortalecer los planes, programas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación en diversas áreas como petróleo y petroquímica, servicios públicos, electricidad, transporte, salud, medicamentos, alimentación y telecomunicaciones, pero sobre todo las necesidades puntuales del pueblo merideño”, detalló.

Agregó que, durante el encuentro, el sector farmacéutico del estado Mérida entregó una propuesta de trabajo que será evaluada y considerada.

Por su parte, el gobernador Jehyson Guzmán agradeció el apoyo de la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez y a todo su equipo de trabajo. Asimismo, expresó su disposición de trabajar y promover los conocimientos en pro del bienestar común del pueblo merideño.

Vale resaltar que, al formalizar su instalación, las actividades del Consejo Científico y Tecnológico en el estado Mérida se organizarán y desplegarán en mesas o comisiones técnicas por áreas de desarrollo de acuerdo con sus bases jurídicas. Estas además estarán constituidas por diversos actores de la entidad, representantes, voceros/as y especialistas con experiencia y vinculación comprobadas.

Agricultores de Gavidia en Mérida impulsan producción de alimentos nativos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La Alianza Científico-Campesina llegó al páramo de Gavidia, ubicado en el municipio Rangel del estado Mérida, para cambiar por completo su rutina de producción agrícola.

Ahora, con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el pueblo campesino de Gavidia se dedica a rescatar semillas de papa nativa como método innovador y estratégico para garantizar la producción alimentaria.

De acuerdo con el maestro semillerista Bernabé Torres, en el páramo de Gavidia no se ha parado la producción de semillas a pesar de la pandemia.

“Hemos trabajado en pandemia, respetando la cuarentena. Si hubiéramos parado no tendríamos lo que tenemos ahora. Los invernaderos están preñaítos: no cabe una mata de papa. También tenemos trigo y avena. Tenemos de todo”, expresó.

Torres aseguró que, con la Alianza Científico- Campesina se le ha dado una vuelta al pueblo de Gavidia, en la Sierra Nevada de Mérida, puesto que ahora los trabajadores del campo cuentan con ayuda técnica y acompañamiento del Mincyt.

“Estamos trabajando de la mano con ellos, Codecyt; los agricultores de Gavidia nunca habían tenido esto, y nosotros estamos de la mano trabajando porque esa es la columna vertebral de este gran proyecto”, manifestó.  

El vocero de Gavidia comentó que ser semillerista es un trabajo tan exigente como la maternidad y la paternidad, porque se requiere de infinitas dosis de paciencia y compromiso.

“No todo el mundo es semillerista. Para ser semillerista, tienes que tener la paciencia del mundo. Es como criar un hijo muy pequeño, tienes que darle todo para verlo crecer. Tienes que ir sembrando, para ver cómo se va extendiendo y creciendo”, enfatizó.

Bernabé Torres explicó que, en el páramo de Gavidia, están muy contentos con los resultados obtenidos con el rescate y la multiplicación de las semillas nativas.

“El rescate de las papas nativas es un trabajo muy bonito. Aquí nos involucramos todos. La integración aquí es grande. Tenemos 6 niños y niñas, todos participan en la producción. Ellos saben de invernaderos, de todo el proceso, se saben todos los nombres de las papas y pueden explicarle a cualquiera. Todo es con el ejemplo. Ellos hacen lo que yo hago, me imitan. Así transmitimos el conocimiento de una generación a otra”, puntualizó. 

Científicos recuperaron sistema de control que brinda electricidad a Táchira y parte de Mérida

Prensa Mincyt.- En medio de la pandemia y del bloqueo imperial, un grupo de investigadores venezolanos reactivaron, de la mano de Corpoelec, la generación y transmisión de electricidad desde la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda «La Vueltosa».

La viceministra para Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, informó que especialistas del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) repararon la tarjeta electrónica del sistema de control de la unidad 3 de La Vueltosa.

Comentó que este sistema reparado en Táchira por científicos del país permite ofrecer energía, sin depender del Guri, a más de un millón de pobladores, y disminuye las variaciones en el servicio.

“Aun así, debe considerarse que la generación de esta unidad también depende de los niveles de agua del embalse”, expresó.

Ingenio y compromiso patrio

La viceministra para Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, explicó  que los científicos criollos no solo repararon la tarjeta electrónica del sistema de control de la turbina 3; también recuperaron los «softwares» de los equipos en planta.

Carvalho destacó que estas labores significan un ahorro, para el país, de más de 2 millones de euros. Además, indicó que este trabajo en el Sistema Eléctrico Nacional, históricamente, era hecho por manos extranjeras.

“Es la primera vez que un equipo venezolano realiza, en el país, la reparación de sistemas de control para la generación eléctrica. Venezuela demostró que puede resolver sus problemas con el conocimiento del pueblo creador. La innovación marca un cambio cultural para la nación bolivariana. Hacia allá, debemos apuntar. Estamos recuperando esa gallardía para producir la tecnología que necesitamos”, dijo la viceministra.