“¡Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar!”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Con la llegada de Joe Biden a la Presidencia de los Estados Unidos, el pueblo cubano se llenó de esperanza porque una de las promesas electorales era revertir rápidamente las acciones tomadas por el gobierno de Donald Trump; sin embargo, nada cambió, las medidas coercitivas unilaterales se encuentran vigentes y en completa aplicación práctica.

Durante la presentación de la resolución en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el levantamiento del bloqueo genocida de EE. UU. impuesto desde el año 1961, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que el imperio estadounidense asumió el virus como aliado en su despiadada guerra no convencional.

“Recrudeció, de manera deliberada y oportunista, el bloqueo económico, comercial y financiero; y provocó a Cuba pérdidas por alrededor de 5 mil millones de dólares. Donald Trump aplicó 243 medidas coercitivas unilaterales, todas siguen vigentes. Adoptó medidas propias de tiempo de guerra para privarnos de combustible; persiguió los servicios de salud que prestamos en numerosos países e incrementó el acoso a transacciones comerciales y financieras”, manifestó.

El canciller cubano insistió en que el daño humano del bloqueo es incalculable y resaltó que la vida de ninguna familia cubana escapa de los efectos de esta inhumana política imperial.

“El bloqueo económico, comercial y financiero ha golpeado nuestras finanzas y los gastos asociados a la COVID-19; sin embargo, Cuba buscó proteger a todos del virus, activó su universal y sólido sistema de salud y contó con la abnegación, la disposición al sacrificio y la alta calificación de su personal; movilizó al potencial científico nacional y a su industria biofarmacéutica de nivel mundial”, recalcó.

Potencial científico al servicio de los pueblos

Bruno Rodríguez Parrilla puntualizó que es un hecho notable que una pequeña isla bloqueada haya producido cinco candidatos vacunales anti-SARS-CoV-2 y que ha logrado aplicar tres de estos en estudios de intervención a 2 millones 244 mil 350 cubanos con al menos una dosis.

“Nos proponemos vacunar al 70 por ciento de la población durante este verano y al total de la misma antes de concluir el año  2021, a pesar de que el bloqueo está obstaculizando de forma severa el escalado industrial de dichas producciones. Todo este esfuerzo ha permitido mantener, comparativamente, una muy baja letalidad de la pandemia, en especial entre el personal de salud, lactantes, niños y embarazadas”, subrayó.

En su intervención ante la ONU, el representante diplomático explicó que las estadísticas de Cuba en pandemia son un resultado ilustrativo del esfuerzo de la ciencia al servicio del pueblo y de la eficacia de la función pública a pesar del bloqueo.

“El bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo de Cuba que, según la Convención de Ginebra de 1948, constituye un acto de genocidio”, comentó.

En este sentido, indicó que los Estados representados en la ONU también son víctimas del impacto extraterritorial del bloqueo que lesiona su soberanía, infringe sus legislaciones nacionales y los somete a decisiones de cortes de justicia estadounidenses, todo ello en violación del Derecho Internacional.

“No es legal ni ético que el Gobierno de una potencia someta a una nación pequeña, por décadas, a una guerra económica incesante, en aras de imponerle un sistema político ajeno y un gobierno diseñado por ella. Es inaceptable privar a un pueblo entero del derecho a la paz, al bienestar y al progreso humano. El reclamo de Cuba es que nos dejen en paz, es vivir sin bloqueo, que cese la persecución de nuestros lazos comerciales y financieros con el resto del mundo”, reiteró.

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció profundamente las ayudas solidarias de las naciones aliadas y de los amigos de Cuba en diversas latitudes, como es el caso de Venezuela, un pueblo también asediado y atacado por el Gobierno de EE. UU.

Val destacar que, recientemente, el pueblo de Venezuela recibió el primer lote de la propuesta vacunal Abdala contra el SARS-CoV-2, producida por Cuba, como parte de los convenios de cooperación que existen entre ambas naciones, el cual abarca 12 millones de dosis en los próximos meses para incorporarlas al plan de vacunación que adelanta el Gobierno venezolano.

“Nos alienta contar con el respaldo de miles de personas que en todo el mundo se han congregado para reclamar al Gobierno estadounidense que ponga fin al bloqueo. ¡Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar!”, precisó el canciller cubano.

Mincyt y Clacso Venezuela seleccionaron trabajos inscritos en convocatoria de investigación 2020

Prensa Mincyt.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) seleccionaron cinco proyectos de investigación de los once enviados como respuesta a la convocatoria realizada a los centros Clacso Venezuela en octubre del año pasado.

Como medida para reforzar estrategias que apunten hacia el fortalecimiento de las ciencias sociales en el marco de la situación sanitaria y de salud que atraviesa el mundo entero, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) de Venezuela y el Clacso realizaron dicha convocatoria a investigadores del territorio nacional para que postularan sus propuestas relacionadas con el impacto integral de las medidas coercitivas, políticas, económicas y financieras que se han aplicado unilateralmente sobre la República Bolivariana de Venezuela.

Las cinco postulaciones seleccionadas fueron las siguientes.

1.    Observatorio Nacional Digital de Prácticas de Participación Popular en las áreas de salud, alimentación y educación, ante el bloqueo económico y la guerra híbrida Venezuela.

2.    Acompañamiento y fortalecimiento de experiencias productivas autogestionadas en materia de soberanía alimentaria, en el contexto de las sanciones internacionales y en el escenario de la pandemia por COVID‐19.

3.    Imaginarios y representaciones sociales de las resoluciones socioculturales concretas para el manejo de las crisis e impacto de las políticas públicas en el contexto del bloqueo político, económico y financiero a Venezuela. Casos Caracas, Mérida, Barinas, Valencia, Yaracuy y Zulia.

4.    Impacto de las medidas coercitivas unilaterales del Gobierno estadounidense y países aliados sobre la salud sexual y reproductiva en la comunidad universitaria venezolana, con la coordinación de Miguel Alfonzo.

5.    Fortalezas y debilidades de instituciones venezolanas en la estimación de las afectaciones por medidas coercitivas unilaterales: una aproximación teórico-empírica.

Si quieres leer el veredicto completo, ingresa acá: https://bit.ly/3qu8hwj.