Prensa Mincyt/IVIC.- El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) hará las evaluaciones necesarias para incluir la medicina natural y las terapias complementarias en el sistema público nacional de salud, partiendo de las propuestas que surgieron en las mesas de trabajo en la celebración del 8.° Congreso de Medicina Natural y Terapias Complementarias, realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Ángela Gómez, directora de Articulación de Salud Integral del MPPS, señaló que este congreso es un reconocimiento a las prácticas de la medicina tradicional, y muestra de ello es el trabajo que vienen haciendo desde el MPPS para incluirlas en la Ley Orgánica de Salud.
“Esta labor no es nueva; por el contrario, venimos trabajando de la mano con la Asamblea Nacional Constituyente, con la idea de crear un capítulo que norme y regule la medicina natural y las terapias complementarias, mejor conocida por nosotros como medicina integrativa, porque nuestro propósito es integrarla con la medicina alopática”, señaló Gómez.
Por su parte, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Eloy Sira, hizo hincapié en el innegable apoyo que en esta materia ha brindado el Gobierno nacional para darle el justo lugar que le corresponde a la práctica de la medicina natural y las terapias complementarias.
“Venezuela tiene la particularidad de ofrecer todos los escenarios climáticos para poner en práctica estas alternativas en materia de salud. Es el séptimo país con la mayor diversidad de plantas medicinales, y no es casualidad que el Ministerio del Poder Popular para la Salud albergue una Dirección de Terapias Complementarias”, aseguró Sira.
José Miguel Rondón, jefe del Servicio Médico del instituto, destacó que el propósito último del congreso es lograr que estas prácticas sean incluidas en el sistema público nacional de salud, “con la idea de que el pueblo venezolano goce de los beneficios de las terapias complementarias».
La directora general de Salud Indígena Intercultural y Terapias Complementarias del MPPS, Jasmín García, expresó que, para este organismo, el evento representó una gran oportunidad porque se encuentran realizando mesas de trabajo con miras a asumir las rectorías de las terapias complementarias.
“Los resultados que arrojen estos tres días de congreso servirán para avanzar en el trabajo que venimos haciendo en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS); mientras que, desde el ministerio, ya estamos evaluando estas prácticas que pudieran ser aprobadas y que formaran parte de la estructura del ministerio”, acotó García.
Durante tres días, los participantes de los estados Aragua, Miranda, Zulia, Carabobo, Lara, Cojedes, Amazonas, Anzóategui, Apure, Mérida, Portuguesa y Bolívar asistieron a conferencias sobre biblioterapia, tratamientos de fracturas con Aloe vera y bioestimulación.
El propósito de las terapias complementarias debe ser ofrecer un abanico de posibilidades que colabore en el bienestar integral del paciente.Es importante resaltar que el tema de las terapias complementarias no es algo nuevo. Por el contrario, figura en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 122; además, existe una propuesta de Ley para el Ejercicio de la Medicina Tradicional y Terapias Complementarias, elaborada por el Adolfo La Roche, en el año 2014.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha venido trabajando en torno al tema, con la aprobación de una estrategia que representa el consenso de las principales organizaciones médicas internacionales y orientación de las políticas públicas para el período 2014-2023, dirigida a favorecer la integración de las medicinas tradicionales y complementarias en los sistemas nacionales de salud.