Venezuela participa en el primer encuentro de las agencias espaciales en Italia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Gobierno de Venezuela participa en el Primer Encuentro de las Agencias Espaciales de los países miembros de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA).

Esta actividad, realizada en Roma, Italia, del 20 al 24 de junio, tiene como objetivo integrar a las naciones, así como impulsar y coordinar investigaciones conjuntas en las áreas cultural, científica, económica, tecnológica y social para construir bienestar común.

A este primer encuentro denominado “Diplomacia Espacial y Economía para el Desarrollo Sostenible”, en representación de Venezuela, asistió parte de la directiva de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), quienes expresaron su satisfacción por compartir los logros alcanzados por la nación venezolana con sus distintos programas y proyectos espaciales que incluyen el satélite Miranda y el satélite Sucre.

Durante su intervención, la directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, explicó que la tecnología espacial en Venezuela siempre ha estado orientando al beneficio del pueblo debido a que tiene un carácter multidisciplinario y su aplicabilidad abarca diferentes ámbitos estratégicos, por ejemplo, planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales.

Bencomo reiteró que el presidente venezolano Nicolás Maduro ha hecho un gran esfuerzo por promover una política de ciencia abierta al servicio del pueblo, por lo que la ABAE trabaja para fortalecer las capacidades productivas en todas las áreas estratégicas.

“La ABAE cuenta con cinco sedes. Estamos en el proceso de construcción del Centro de Investigación y Desarrollo espacial donde se realizarán actividades de diseño, ensamblaje, integración y pruebas de satélites. Con la Dirección de Investigación e Innovación impulsamos el desarrollo, consolidación y expansión de la industria de ingeniería espacial venezolana, haciendo énfasis en la participación del sector privado y del colectivo organizado para impulsar las capacidades e ingeniería de soluciones espaciales”, expresó.

En este sentido, la vocera venezolana aseguró que la oferta académica abarca temas como el derecho espacial, gestión de proyectos espaciales, operaciones satelitales, así como varias áreas de la geomática, la investigación y la innovación, formación 3.0 y sistemas de la calidad.

“Tenemos mucho énfasis en lo que es socialización del conocimiento. Una de las desventajas que tiene la tecnología satelital es que pareciera que para el ciudadano común es imperceptible. Por eso en Venezuela sensibilizamos la importancia que tiene la tecnología satelital en nuestra vida cotidiana. En 2021, iniciamos el programa educativo Ignición espacial que nos llena de mucha satisfacción porque promovemos el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la gamificación, desde muy temprana edad”, subrayó.

“La idea es que todo el proceso formativo se inserte dentro del sistema público educativo venezolano, en todos sus niveles, para que todo el mundo conozca las actividades que nosotros realizamos en Venezuela y para ir creando todo lo que es la fuerza laboral, las futuras generaciones en el tema espacial”, señaló.

Añadió que, gracias a las imágenes satelitales, se han desarrollado simuladores que sirvieron para hacer contribuciones para solucionar algunas problemáticas que presentan otras instituciones públicas, además, se ha fortalecido la cooperación con organismos que están encargados de los temas sismológico y agrícola.

“También hemos desarrollado proyectos conjuntos con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Venezuela para atender principalmente todo lo que es las reservas forestales. Promovemos la formación y el empoderamiento de los datos de cada institución; sabemos que lo ideal es contar con una infraestructura de datos espaciales para la gestión territorial, la gestión de Estado y hacia allá están sumados todos los esfuerzos. Creo que eso forma parte de las grandes potencialidades que pueden ser visibles como nación”, declaró.

Finalmente, la directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, informó que entre los próximos proyectos se encuentra el Venesat-2, el segundo satélite de telecomunicaciones de Venezuela.

“Ahora bien, con nuestro tercer satélite de percepción remota, VRSS-3, hemos realizado actualizaciones en nuestras estaciones terrenas de control satelital para no solo recibir descargas de datos de nuestro satélite sino también de recibir datos de otros satélites. Constantemente, estamos trabajando en el proyecto de nanosatélites para el cual nos vendría muy bien una cooperación regional e internacional para impulsar este proyecto y obtener grandes beneficios”, enfatizó.

Niños y niñas de comunidades pemonas en la Gran Sabana aprenden sobre robótica y astronomía

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.- Doce niños y niñas de las comunidades indígenas San Luis de Arawakay, San Miguel y Karaware, ubicadas en el municipio Gran Sabana, estado Bolívar, participaron en el programa educativo denominado “Ignición espacial”, organizado por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE).

La directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, explicó que, por primera vez, se desplegó este espacio formativo infantil, articulado con el Programa Nacional Semilleros Científicos, en las instalaciones de la Estación Terrena de Control Satelital de Luepa, en Bolívar, para atender a los niños y niñas de las zonas aledañas con el fin de promover el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la gamificación.

“Esta actividad arrojó resultados muy positivos. Recibimos a la capitana de la comunidad Karaware, a los niños y a sus representantes dentro de la estación. Fomentamos los lazos de amistad y cooperación. Nuestra meta es acercar a los más pequeños de la casa a áreas como ingeniería, matemáticas, robótica, electrónica y lenguaje de programación. La experiencia fue fabulosa para los niños porque pudieron controlar robots y dispositivos electrónicos. Fue ameno, bonito, y nos sentimos muy contentos de llevar nuestro programa hasta esa localidad”, manifestó.

En tal sentido, Bencomo destacó que el curso básico de astronomía y robótica impartido a las comunidades de San Luis de Arawakay, San Miguel y Karaware fue diseñado para respetar su cultura, tradición y costumbres ancestrales, además, señaló que los niños y las niñas se divirtieron al aprender sobre las funciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, así como de los satélites geoestacionarios y sobre el lenguaje de programación infantil Scratch, basado en conceptos visuales.

“Los trabajadores de la ABAE adicionalmente nos vinimos con la tarea de seguir contribuyendo con las comunidades indígenas, desde el punto de vista científico-tecnológico. Podemos ayudarlos a ampliar algunas técnicas de producción agroalimentaria con los recursos disponibles en la zona. Nosotros fuimos con una visión y regresamos con muchas más ideas de construir bienestar para estas comunidades de la Gran Sabana”, expresó.