Francisco Herrera: Locti es una ley potente para propiciar transformaciones

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- De acuerdo con el biólogo e investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Francisco Herrera, ahora Venezuela cuenta con una Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) que invita a construir nuevos horizontes en el ámbito científico-tecnológico, con procesos que sean sustentables y respeten la vida en el planeta e incrementen la soberanía y la seguridad del país.

“Tenemos una ley potente para propiciar transformaciones, requerirá de un buen plan, consensos y voluntad política. Todo ello está en nuestra cancha, vacilar será perder(nos). La reforma de la Locti concentra varios aspectos fundamentales: específica la rectoría del Ministerio de Ciencia sobre todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; amplía el manejo de los recursos o aportes para el desarrollo productivo industrial; e invita a la territorialización de la ciencia y la actividad científica, es decir, la ciencia llega a todos los espacios y rincones del país”, expresó.

Durante su participación en la entrevista matutina del Noticiero Venevisión, el científico venezolano explicó que este nuevo reglamento reconoce que todas las comunidades, toda la población venezolana genera conocimientos en cualquier espacio, por lo que ahora se enfocarán los esfuerzos de la actividad científico-tecnológica para solventar los problemas que ocurren en los territorios, las necesidades locales del pueblo.

“La percepción de los problemas que tienen las personas en sus comunidades no es la misma que puede tener el científico que desarrolla un programa de investigación, y en el momento en que nos acercamos a los territorios a realizar la investigación científica comienza a ocurrir no solo un diálogo de saberes acerca de las soluciones, sino que también comienza a ocurrir un diálogo de percepciones de los problemas. La actividad científica y la actividad local que también genera conocimientos dialogan y se entienden para que estas soluciones sean cónsonas con lo que se espera en los territorios del país”, manifestó.

Resemantización de la ‘ciencia’

Para el biólogo y doctor en Ecología, Francisco Herrera, con la nueva ley de ciencia está ocurriendo en Venezuela una resemantización del término ‘ciencia’, puesto que se abre la posibilidad para un concepto más rico, diverso, que reconoce que la generación de conocimientos ocurre en todos los espacios.

“En el corto plazo, está ocurriendo que las problemáticas locales están variando rápidamente. Anteriormente, nosotros solo hablábamos de servicios o acceso a algunos insumos; ahora las condiciones y problemas locales, sobre todo por la crisis ambiental planetaria y por las diferentes tensiones geopolíticas del planeta, van a necesitar respuestas locales. La población local tendría que comenzar a concebir su realidad no como una realidad que depende de una centralización de la solución de sus problemas, sino que de ahora en adelante la gente va a tener que involucrarse cada vez más en la solución de sus problemas”, resaltó.

En tal sentido, el especialista indicó que si la comunidad se involucra realmente en la solución de sus necesidades se convierten en actores/as en la generación de conocimiento y en el pensamiento científico.

“La ciencia normalmente se asociaría con la bata de laboratorio, los institutos. Esta resemantización es la generación de conocimientos, y el conocimiento se genera en todos los espacios, desde la cocina en una casa hasta la producción campesina, hasta 20 obreros solucionando un problema, allí se está generando conocimiento continuamente porque no todo está dado. Muchas cosas hay que innovar y ese proceso se está dando naturalmente en cada uno de los espacios. Y aquí es cuando le damos un sustento y un respaldo”, enfatizó el investigador.

El vocero añadió que en la reforma de la ley de ciencia se plantea un Registro Nacional de Investigadores/as e Innovadores/as mucho más fino, detallado que no solo involucra a los/as científicos/as y tecnólogos/as sino que abre una puerta a todos los programas, propuestas y proyectos que surgen en los territorios.

“El registro en la plataforma tecnológica del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti): https://observatorio.oncti.gob.ve/renii/web, sirve para articular lo que está ocurriendo en los territorios que las personas desde los diferentes lugares sea de investigación científica o, sea la comunidad educativa tenga acceso a la información y a las documentación de manera cruzada. Además, se está planteando dentro del Plan de Ciencia la generación de lo que llamaríamos proyectos integrados o proyectos complejos. Y ya no sería un problema, un investigador, un laboratorio, sino que tratamos cómo abordar la complejidad de los problemas desde una manera transdisciplinaria o al menos interdisciplinar”, expresó.

Herrera reiteró que con el Registro Nacional de Investigadores/as e Innovadores/as se genera una potencia de documentación, pero también se crearía un sistema de comunicación no solo en el ámbito del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sino para que el resto de la población pueda conocer qué es lo que se está haciendo a través de esta plataforma.

Sucrenses abren debate sobre proyecto de reforma de la Locti

Prensa Mincyt.- Más de 30 agricultores, docentes y líderes comunitarios del municipio Montes en el estado Sucre se unieron al debate sobre el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).

Esta actividad, organizada por diversos entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó en la Unidad Educativa José Luis Ramos, ubicada en la población de Cumanacoa, para discutir este instrumento jurídico que debe servir para luchar contra la desigualdad y construir la paz del pueblo venezolano, sobre todo ante el constante asedio imperial del Gobierno de EE. UU.

El municipio Montes es una de las jurisdicciones de mayor importancia agropecuaria del estado Sucre, por lo tanto, la participación activa de su población y de las instituciones públicas en la discusión del proyecto de reforma de la Locti representa la unión de esfuerzos para emplear eficientemente la ciencia y la tecnología en el aumento de la producción agroecológica en esta entidad oriental.

La jornada de consulta de la ley se desarrolló en cinco mesas de trabajo (una por cada capítulo de la ley) y permitió recoger planteamientos relevantes de los participantes.

Durante este encuentro, se presentaron las ventajas del proyecto de producción de papa soberana, impulsado por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), a un grupo de productores agrícolas orientales, con el fin de extender esta iniciativa agroecológica a las zonas altas del municipio Montes mediante la creación de núcleos semilleristas.

Conformada mesa técnica para avanzar en la reforma a la Locti

Para trabajar en la reforma parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), este 11 de junio, se instaló la mesa técnica, conformada por diputados a la Asamblea Nacional y representantes de los diferentes entes del Estado vinculados con estas áreas, que recolectará y sistematizará propuestas destinadas a enriquecer este instrumento legal que fortalecería los procesos científicos y de innovación en el país.

Durante la instalación desarrollada en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, la titular de esta cartera, Gabriela Jiménez-Ramírez, detalló que este instrumento legal, que está en construcción, es parte de la resistencia del pueblo venezolano en contra del asedio y el bloqueo económico a los cuales ha sido sometido nuestro país por potencias imperiales. Un debate que cobra especial relevancia en este año bicentenario de la Batalla de Carabobo.

“Esto que nosotros tenemos que construir es el futuro de nuestra patria. Esta no es una ley para el hoy, es una ley para la resistencia de los próximos 100 o 200 años; porque, para el pueblo venezolano, Carabobo es todos los días (…). La ciencia, como un hecho social, debe servirnos para eliminar la desigualdad y construir paz para nuestro pueblo. Es un debate que tiene la mirada en el horizonte, para avanzar hacia un mundo de sostenibilidad de la vida”, arguyó la ministra.

En este sentido, llamó a los sectores científicos, académicos y productivos del país a participar en el desarrollo de esta ley que es de vital importancia para lograr la soberanía plena de nuestro país.

“Bienvenidos todos los actores de los diferentes sectores del país, porque la ciencia es transversal a todos/as, y más en este momento de pandemia. Las empresas, las industrias son fundamentales para esta reforma de la Locti porque tienen que asumir el rol económico para la generación de bienestar, desde la ciencia”, declaró.

De igual manera, Jiménez-Ramírez enfatizó el carácter de derecho humano que posee el conocimiento, y conminó a todos los encargados de trabajar en la reforma de la Locti a tomar en cuenta este hecho que servirá para garantizar el futuro de las nuevas generaciones. “La herencia que le tenemos que dejar a nuestros hijos tiene que ser la paz, la independencia y la soberanía”, sentenció.

También, la ministra destacó el papel preponderante que ha adquirido la mujer, durante los últimos años, en la generación de saber e innovaciones. Además, recalcó el trabajo que realizan profesionales venezolanos en el combate a la pandemia de COVID-19.

Avance contra el bloqueo

Por su parte, Yadira Córdova, secretaria permanente del Consejo Nacional de Universidades e integrante de la mesa técnica, indicó que la reforma a la Locti permitirá profundizar y convertir en norma el valor estratégico que tienen para la nación la ciencia y la tecnología.

Resaltó que, para alcanzar esta meta, es necesario profundizar la articulación con el subsistema de Educación Universitaria para que, desde estos espacios, se logre una mayor participación en la generación de saberes que tributen al bienestar del país.

“Hay un compromiso ético fundamental y es que los saberes de naturaleza científica, popular y ancestral que producimos tienen que servir para que nosotros, como pueblo, mujeres y hombres, podamos salir adelante frente al impacto desastroso que tienen las medidas coercitivas unilaterales y que se han agravado por la presencia de la pandemia”, señaló Córdova.

Con esta opinión coincidió el presidente de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, Ricardo Sánchez, quien dijo que los cambios planteados para esta ley son necesarios para afrontar los efectos negativos de las medidas coercitivas y unilaterales impuestas sobre nuestro país por el Gobierno de Estados Unidos.

“Esta ley va a permitir la flexibilidad, la celeridad y la coordinación efectiva de todos los actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si con el Libertador logramos la independencia territorial y con el comandante Chávez logramos la independencia política, el gran reto de cara al futuro es que nosotros podamos avanzar hacia la independencia productiva y económica. Crear condiciones para que la ciencia, la tecnología, la innovación y demás conocimientos tributen a una visión de soberanía e independencia y al buen vivir del pueblo venezolano”, subrayó el legislador.