Asamblea Nacional de Venezuela aprueba reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves 17 de marzo, los diputados y las diputadas de la Asamblea Nacional sancionaron el proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), instrumento legal que favorece la generación de conocimientos tradicionales, ancestrales, populares y colectivos para construir bienestar común y solventar necesidades concretas de la nación.

La reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación hace historia en Venezuela debido a que se aprobó, en plenaria de la AN, el derecho humano al conocimiento científico.
De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, este hecho histórico representa una garantía a la que subyace el derecho humano a los conocimientos como bienes comunes.

“Este es un punto muy importante en la reforma de la Locti. Es un logro para los venezolanos y las venezolanas. El derecho de los pueblos a (re)conocer la diversidad de epistemologías de saber y apropiarse de ella”, enfatizó.

Del mismo modo, comentó que, en su nuevo artículo número 5, la Locti establece que el Ministerio de Ciencia diseñará e implementará políticas, iniciativas y mecanismos que promuevan el enfoque de género, así como la incorporación y protagonismo de la mujer y los movimientos sociales que la acompañen, como sujetos de conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

“También el ente rector en materia de ciencia, tecnología e innovación garantizará el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres, adolescentes y niñas con el fin de lograr la igualdad y su empoderamiento”, acotó.

Por su parte, la presidenta del Fondo Nacional de la Ciencia, Tecnología e Información (Fonacit), Francy Rodríguez, explicó que otro de los cambios más resaltantes es que ahora el Ministerio de Ciencia figura en la ley como el encargado de dirigir y articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, competencia que no figuraba en el texto anterior.

“El tema de la recaudación del Fonacit fue modificado; la contribución pasa de ser anual a mensual, y eso implica que el sector de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones va a contar con los recursos necesarios para el financiamiento de las políticas, programas y proyectos que se desarrollen en esta materia”, manifestó.

En este sentido, Rodríguez añadió que, con la reforma de la Locti, se reconoce al sector privado como sujeto de ley. “Ahora, el sector privado no solo será reconocido y visibilizado como contribuyente, sino como beneficiario de la ley con el fin de impulsar las alianzas estratégicas”.

“Nuestra nueva Locti también visibiliza el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y se amplían las competencias del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), sobre todo en el tema del registro de todos los proyectos y programas que realicen todos los actores que manejan ciencia y tecnología en Venezuela. Actualmente, no se conoce cuál es la inversión del sector privado en estas áreas; se conocen los aportes establecidos en la ley pero no se conocen las inversiones en sus avances tecnológicos, laboratorios o proyectos de investigación y eso es importante registrarlo porque es un dato reconocido a nivel internacional”, detalló.

Igualmente, la presidenta del Fonacit aseveró que los temas de comunalización y territorialización de la ciencia quedaron establecidos en el nuevo instrumento legal como una forma de reconocer e impulsar los conocimientos de todas las regiones para crear nuevas alianzas productivas.

Venezuela actualizará Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) necesita reformas expeditas y específicas que permitan a la nación enfrentar los efectos de las medidas coercitivas que limitan el acceso a bienes, servicios e insumos.

“En vista de la situación política, económica y social, la ley necesita incorporar elementos para adecuarnos a las actuales circunstancias y al futuro. La ley lo que debe permitir es adecuar las instituciones que hacen ciencia en el Estado”, expresó.

Ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro de poner a disposición de la Asamblea Nacional (AN) 34 instrumentos legales para discutir, actualizar y responder de manera eficiente a la situación actual del país, Durán explicó que, en Venezuela, todavía hay dependencia tecnológica, por lo que la Locti debe promover la ciencia territorial, con la participación del Poder Popular, las gobernaciones, alcaldías, universidades, comunas y los centros de investigación.

“Necesitamos mayor articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cada ente puede y debe aunar esfuerzos para resolver las necesidades del país. Algo como una Cayapa Heroica, pero no solo para reparar equipos, sino para construir conocimientos, para investigar, crear redes de estudio, de innovación y de tecnología, con las capacidades operativas reales que tenemos”, manifestó.

En este sentido, el viceministro precisó que se requiere de un sistema científico-tecnológico mejor coordinado para incluir a los sectores público, popular y privado.

“La ciencia no es lo que hace el ministerio, el ministerio es el coordinador de las políticas, pero la ciencia se hace desde el Poder Popular, desde los tecnólogos, los inventores, las universidades, los centros de investigación. Debemos tener mayor articulación e integración entre el Poder Popular, la empresa privada y el Poder Público”, enfatizó.

Conocimiento en todos los niveles

En cuanto a la promoción de la ciencia en todos los niveles educativos, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos comentó que hay un déficit notable de docentes y profesores en el ámbito científico-tecnológico, por tanto es necesario consagrar, por ley, la importancia de incentivar en niños, niñas y adolescentes el amor y el gusto por la ciencia y la tecnología.

“Se requiere un incremento de la comunicación y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores. La incorporación masiva del Poder Popular es muy importante, pero con participación directa en la política pública de ciencia, tecnología e innovación del Estado, no solo del ministerio”, añadió.

Igualmente, Durán declaró que se deben crear planes de estudio sistémicos con los cuales los investigadores y las investigadoras en el país puedan fortalecer sus capacidades, desde la complejidad, aunque no sea un plan de formación universitario formal.

“Hay ingenieros y docentes, pero no hay programas de formación como investigador; queremos incentivar y promocionar estos espacios. Que se fomente en las universidades esta rama, diferenciar a los investigadores del resto de las carreras. Generar un verdadero gusto, aprecio y valoración por las investigaciones científicas en el país”, subrayó.

El viceministro añadió que se plantean generar otras fuentes de financiamiento, aparte del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), para impulsar el desarrollo de investigaciones e innovaciones en el país.