Prensa Mincyt/José Ángel Briceño.- Más de 30 personas se han registrado en la iniciativa de formación que ofrece la comunidad de oficios para la producción, edición y difusión de contenidos habilitados por las tecnologías de información libre.
La organización, impulsada y promovida por la Comisión Nacional de Tecnologías de Información (Conati), lleva el nombre de Kuavei, que significa, en piaroa, árbol de todos los frutos.
Kuavei dará sus primeros pasos con la implementación de cuatro módulos de formación colectiva, a partir de marzo 2021: “Tecnologías de información”, para periodistas; “Comunicación efectiva para audiencias masivas y generales”, para periodistas, científicos y tecnólogos; “Producción de informativos” y “Documental”, para comunicadores sociales. Estos programas de formación se trabajarán con herramientas en producción, edición y difusión de contenido que ofrece el software libre y/o el software de código abierto.
Alvin Lezama, director de la Conati, detalla que, para esta formación se propone la creación de una comunidad de aprendizaje mediante el modelo de comunidad de indagación que facilita el soporte de una educación híbrida (presencial y a distancia); un sistema de autoaprendizaje, supervisado; con una metodología de aprendizaje basada en problemas y la formación por competencias, donde se cultiven los principios de aprender haciendo y aprender a aprender.
Para acompañar este programa de formación, se ha ideado un ciclo de exposiciones o ponencias a distancia, abiertas al público en general, para sensibilizar y problematizar sobre los temas pertinentes a los módulos de formación. Así el jueves 25 de febrero se iniciará con la ponencia del investigador Jorge Baralt, titulada: «Tecnología de información, una mirada integradora, ¿qué son y qué abarcan?.
Lezama subrayó que el sector de las tecnologías de información exige nuevos oficios, lo cual implica un esquema ágil y permanente de formación y desarrollo de orientaciones profesionales que le permitan ir al ritmo de las exigencias que impone la economía en la Web, la economía digital, la internet de las cosas, la inteligencia artificial; con el fin de crear valor y saber cómo usar las tecnologías libres para el bien común.
Según el director de Conati, Kuavei se trata de cultivar una nueva práctica inspirada en la filosofía de vida y la visión de mundo originalmente propuesta por la iniciativa de software libre en 1985, con el proyecto GNU de la Free Software Fundation, pero ahora en una comunidad de oficios.
Kuavei, a juicio de Lezama, debería convertirse en promotora de emprendimientos sociales que contribuyan al desarrollo de la Industria Nacional (y hasta regional) de Tecnologías de Información Libre y de aquellos servicios habilitados por ella.
Para quienes estén interesados en sumarse a esta comunidad de indagación y aprendizaje, pueden registrarse aquí: https://forms.gle/2vbbpqgDXbFveLBH7.