Centro de Investigaciones de Astronomía pone en la mira de jóvenes caraqueños el espacio exterior

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- Las estrellas, los cuerpos celestes y el universo estarán, hasta el próximo 16 de julio, al alcance de 15 jóvenes caraqueños, con edades comprendidas entre 13 y 18 años,  quienes por sus logros académicos fueron integrados al “curso de iniciación a la astronomía”, el cual se está facilitando en el marco del programa Semilleros Científicos.

Esta actividad, que busca incentivar en las infancias y juventudes el amor por la ciencia y el deseo de convertirse en la generación de relevo de los científicos con los que cuenta el país, se estará llevando a cabo por cinco viernes consecutivos en el Museo de Ciencias de Caracas. Allí los participantes tendrán la oportunidad de conocer más de cerca sobre todos los “misterios” que encierra el espacio exterior.

En el grupo de participantes,se encuentran algunos de los finalistas del I Festival de Ciencias en Videos promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en meses pasados, quienes, de la mano de Ángel Díaz, jefe del Departamento de Divulgación Científica del Centro de Investigaciones de Astronomía, profundizarán en temas como historia de la astronomía; la Tierra y sus satélites; el sistema solar; las estrellas; planetas extrasolares; las galaxias; cosmología; astronomía y gravitación universal.

Es importante destacar que, a fin de prevenir la propagación del SAR-CoV-2, los jóvenes recibirán todas sus clases en espacios amplios en donde se respetará el distanciamiento físico y de las demás normas de bioseguridad.

Semilleros Científicos

Este hermoso programa llevado de forma conjunta entre los ministerios de Ciencia y Tecnología y de la Educación, respectivamente, tiene como objetivo el diseño e implementación de un sistema científico-educativo que incentive el estudio de las ciencias naturales y sociales, mediante procesos orgánicos y formativos, para identificar, acompañar y apoyar talentos y capacidades científico-tecnológicas infantiles, adolescentes y juveniles, a fin de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva nacional.

Este programa, que incentiva en niños, niñas y adolescentes el amor por la ciencia, es de carácter nacional para la conformación de comunidades de conocimiento. 

Investigadores dedican parte de su tiempo a la reactivación de equipos vitales

Prensa Mincyt/ Yéssica Villamizar.- Jóvenes del programa Cayapa Heroica recuperaron equipos en los hospitales centinela Ana Francisca Pérez de León II, en Petare; y Dr. Eugenio P. D’ Bellard, en Guatire; ambos centros ubicados en el estado Miranda.

Tres ventiladores mecánicos, una cama clínica, un ecosonógrafo, una máquina de rayos X y otros aparatos quedaron habilitados para pacientes afectados por la COVID-19, en estos sectores de la Gran Caracas. 

Héctor Núñez, director de Desarrollo e Investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), indicó que, debido a la pandemia ha bajado la producción de componentes electrónicos a nivel mundial, un factor que se suma a la situación de guerra imperial que se cierne sobre el país.

“En esta oportunidad, participó un especialista en electrónica del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) y un especialista en ingeniería electrónica del Cendit. Juntos, pusieron operativos estos equipos en ambos hospitales. Recordemos que, como consecuencia del bloqueo, muchas empresas se niegan a vender componentes a Venezuela”, refirió Núñez.

El director de Desarrollo e Investigación del Cendit expresó que cada equipo operativo significa mejor y mayor atención. 

Asimismo, señaló la importancia del conocimiento de la ciencia y la innovación: “Los integrantes de la Cayapa Heroica son investigadores que aplican sus conocimientos para resolver problemas inmediatos que atañen a la población en general, dedicando tiempo adicional para apoyar este tipo de iniciativas que deja operativos equipos vitales que forman parte del Sistema Público Nacional de Salud».