Centros de investigación del Mincyt presentes en Expo Tecnología Aeronáutica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Centros de investigación del Estado venezolano participan en la Expo Tecnología Aeronáutica 2021, evento que se realiza en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay, estado Aragua.

Representantes del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el  Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), acudieron a esta actividad para mostrar todas las potencialidades científicas y técnicas con las que cuenta la nación.

De acuerdo con la presidenta del CNTQ, Magaly Henríquez, esta exposición permite reimpulsar el sector aeronáutico y establecer nuevas alianzas estratégicas para el intercambio económico y comercial, así como las importaciones y exportaciones para Venezuela.

“Nuestros entes adscritos del Mincyt han demostrado que tienen una gran participación en los proyectos productivos del país que buscan generar bienestar en la población. El CNTQ dijo presente con proyectos en energía, ambiente, alimentación, formulación de medicamentos, producción de insumos para la industria petrolera. En el área aeronáutica, estaremos mostrando avances en inteligencia tecnológica  para la caracterización y formulación de partes, piezas e insumos para el parque misilístico de la FANB”, detalló.

Por su parte, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, indicó que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 promueve la labor del sector ciencia y tecnología, así como la integración de los principales actores de la industria aeroespacial, aérea y aeronáutica de la nación bolivariana.

“En esta actividad, la ABAE da a conocer las capacidades, potencialidades, estructura física, sistemas instalados, equipamiento y la formación de su talento humano en el área espacial. Estamos presentando nuestra trayectoria pero, al mismo tiempo, planteamos algunos desafíos que nos llevan a repensar a la institución con nuevas alianzas estratégicas”, manifestó.

En este sentido, Godoy señaló que este evento brinda la oportunidad de fomentar el empoderamiento que deben tener las instituciones públicas y privadas en el uso de herramientas tan importantes como la geomática, para mejorar el proceso de toma de decisiones rápidas y oportunas con el suministro de información e imágenes de los satélites de observación remota del país.  

“La ABAE tiene capacidades no solamente en suministrar los datos generados por nuestros satélites, sino también puede asesorar y formar equipos multidisciplinarios en las diferentes áreas estratégicas de los gobiernos locales o empresas privadas que quieren desarrollar proyectos productivos sobre todo en el sector aeronáutico”, expresó.

Vale destacar que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 de Aragua cuenta con más de 15 mil metros cuadrados de exhibición, más de 400 stands y más de 800 expositores. El público podrá disfrutar del evento hasta el domingo 7 de noviembre en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay.

Pacientes de Yaracuy recibirán tratamientos en medicina regenerativa

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Como parte del convenio firmado entre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Gobernación del estado Yaracuy, la próxima semana la Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC realizará tratamientos de medicina regenerativa en dos centros de salud de la región.

Esta información fue dada a conocer por José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular, quien destacó que, en corto tiempo, se han logrado excelentes resultados, con el firme propósito de llevar a Yaracuy todas las investigaciones y aplicaciones de células madre en pacientes.

Este convenio contempla el tratamiento de personas para la regeneración de hueso, piel y odontología; así como el acompañamiento a la formación de talentos.

“Hace aproximadamente un mes recibimos la visita en el IVIC del gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia, en donde no solo firmó el convenio entre la Gobernación y nuestra institución, sino que también visitó las instalaciones de la UTC. Posteriormente, facilitamos una serie de charlas en San Felipe; se conformaron las comisiones de bioéticas de los hospitales pediátrico Niño Jesús y General de Yaracuy y se realizó la selección de los pacientes a los cuales se les aplicarán tratamientos de terapia celular. Es de resaltar el gran interés y compromiso del personal de salud de la región en llevar adelante estas terapias”, relató.

Explicó el experto en medicina regenerativa que, hace dos semanas, se tomaron las muestras de médula ósea, que es de donde se obtienen las células estromales mesenquimales. Las células han sido procesadas en la UTC y se han cultivado de manera exitosa para realizar los tratamientos en un niño con una quemadura severa, una niña con pseudoartrosis congénita de tibia y un adulto con pseudoartrosis por fractura que nunca se unió.

Formación médica

Como parte de la formación en el área de medicina regenerativa que tomará el personal médico de Yaracuy, visitaron la UTC la doctora Magaly Gutiérrez, jefa de la Unidad de Traumatología, quien participará en la aplicación del tratamiento de un niño con quemadura severa; y el doctor Giuseppe Sierra, jefe de Subespecialidades Quirúrgicas del Hospital Pediátrico Niño Jesús del estado Yaracuy, quien también forma parte del equipo de traumatólogos que intervendrán en el procedimiento de regeneración ósea en los otros dos pacientes.

Por su parte, Sierra señaló que, para ellos, es una gran oportunidad, una ventana que se abre para la Gobernación de Yaracuy, porque podrán llevar adelante las investigaciones en una enfermedad tan complicada como la pseudoartrosis congénita de tibia, enfermedad que lleva más de cien años estudiada en el mundo con aplicación de distintas técnicas quirúrgicas, que no han sido efectivas.

“Con la aplicación de este tratamiento, pudiéramos darle un importante aporte a la ciencia en el mundo en esta patología con la aplicación de células estromales mesenquimales. Existe la gran expectativa no solo en el área médica, sino en la colectividad yaracuyana, que tiene sus ojos puestos en el esfuerzo que se está haciendo en este campo de investigación de tan alto nivel”, dijo.

Para Magaly Gutiérrez, esta es una gran oportunidad que se les presenta, porque Yaracuy en materia de salud se ha convertido en una referencia nacional y, ahora, con la aplicación de estos protocolos de regeneración de piel, se podría reducir significativamente el tiempo de recuperación de pacientes que, anteriormente, podían pasar largos períodos hospitalizados.

“Nosotros tenemos grandes expectativas sobre estos tratamientos; de allí que, alrededor de 14 médicos entre especialistas y residentes estamos muy entusiasmados con esta nueva oportunidad que se nos brinda para contribuir al bienestar de personas quemadas. Para nosotros es una nueva experiencia única”, señaló.

Científicos de Venezuela y Alemania intercambiaron investigaciones frente al SARS-CoV-2

Prensa Mincyt.- Este jueves, científicos de Venezuela y Alemania compartieron investigaciones que han dado respuesta a diferentes aspectos de la pandemia de COVID-19.

Desde las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), especialistas criollos y germánicos intercambiaron sus experiencias sobre estudios, líneas de trabajo y estrategias frente al SARS-CoV-2.

En esta reunión de intercambio científico, expertos del Laboratorio de Virología Molecular del IVIC presentaron parte del trabajo sobre el nuevo coronavirus, en los temas de aislamiento viral, genómica y susceptibilidad genética.

El encuentro, presidido por el viceministro de Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, contó con la participación de los investigadores alemanes Jan Drexler y Andrés Moreira Soto, de Charité – Universidad de Medicina de Berlín, un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud.

Durante su intervención, el viceministro Durán destacó que «las puertas de Venezuela están abiertas para recibir delegaciones científicas de primer nivel, siempre que el objetivo sea la cooperación desde los principios de solidaridad, ética por la vida y soberanía».

Por su parte, el jefe de Investigación del Instituto de Virología de Charité en Berlín, Jan Drexler, se mostró gratamente sorprendido por la calidad y la magnitud de los avances científicos venezolanos sobre la COVID-19, pese al bloqueo financiero impuesto por el Gobierno de EE. UU. en contra de Venezuela.

En este sentido, Drexlex felicitó a los investigadores del IVIC por la gran labor que han realizado desde el inicio de la pandemia, además expresó que están totalmente dispuestos a comenzar un intercambio científico estratégico.

En la sesión, también estuvo la encargada de Cooperación de la Embajada de Alemania, Johanna Stoepler.