Venezuela trabaja la metrología en sus procesos de investigación e innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Popularmente, la metrología es el arte de medir bien. Es la ciencia de medir, pesar y calibrar; sus aplicaciones incluyen todos los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida y su campo de aplicación.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), la metrología está presente en cada paso de la investigación fundamental puesto que se utiliza para diseñar las condiciones de observación de un fenómeno, para construir y calificar los instrumentos necesarios para su observación y para determinar si los resultados obtenidos son significativos.

“Esta ciencia permite que, en la producción, la calidad pueda ser demostrada a los clientes a través de la certificación, que se basa en las mediciones y en una evaluación por tercera parte. El sector industrial mide y controla con precisión las variables de producción para minimizar los costos de rechazos y las operaciones de retrabajo”, explicó.

El investigador señaló que una mayor exactitud en las mediciones permite la fabricación de productos con mayor valor agregado y de mejor calidad.

“En 2007, la metrología nace en el Ciepe a través del convenio Cuba-Venezuela, con el fin de formar y capacitar al personal de áreas específicas. Contamos con un laboratorio de Metrología. Además, se prestan servicios de calibraciones internas y externas a empresas públicas y privadas, así como universidades de todo el país”, expresó.

Por su parte, José Chitty, presidente del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), aseveró que la metrología forma parte de la vida cotidiana, pero también rige los procesos productivos, científicos tecnológicos y el comercio.

“Quizás donde se ve con mayor impacto la importancia de buenas mediciones de longitud es en la industria manufacturera. Las industrias del vestuario, muebles, automotriz, accesorios, aparatos electrodomésticos, instrumentos científicos y médicos, equipos electrónicos y muchos más, todos demandan piezas que se ensamblen adecuadamente unas con otras, así como mediciones exactas en los productos finales al alcance del consumidor”, indicó.

Yurani Godoy, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), añadió que la metrología dentro de los laboratorios está presente en cada proceso de investigación, con la medición, a través de equipos muy precisos,  de magnitudes como temperaturas,  masas,  volumen,  que garantizan que los resultados sean los resultados esperados.

“Estos parámetros  son determinantes también en la producción de rubros agrícolas, y su transformación en la industria alimentaria. Así como en el área de la salud, en la fabricación de medicamentos,  técnicas de diagnóstico, análisis clínicos, esterilización de material de laboratorio y clínico», apuntó.

«Los alimentos, tanto en su preparación como en las técnicas de conservación requieren mediciones de temperatura,  por ejemplo, y si estas pueden ser empíricas a nivel casero, a nivel industrial se requiere exactitud en las mediciones, regidas por  un sistema internacional de unidades”, manifestó.

Miriam Suárez, especialista del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, subrayó que existen otros parámetros medibles como el tiempo, la fotometría y radiometría, electricidad y magnetismo, acústica y vibración, radiación ionizante, entre muchas otras magnitudes.

“Los procesos relacionados con la metrología van de la mano de los procesos de normas de calidad, ya que la obtención de un producto final conlleva una metódica realización de pasos que han sido medidos con exactitud y con los equipos adecuados”, recalcó.

Del mismo modo, informó que, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) mantiene activo un programa de formación permanente sobre Gestión de la Calidad (diplomado), en el cual se imparte un módulo detallado sobre la metrología. 

La digitalización exige adaptarse
El presidente del Ciepe, Trino Barreto, explicó que la metrología es una herramienta efectiva que ha sido reconocida por la industria mundial no solo para mejorar la eficiencia de los procesos y asegurar la calidad de los productos sino también para aplicar de manera controlada, con mediciones virtuales y simulaciones, nuevas tecnologías en los procesos de producción.

Sin embargo, aclaró que, si los institutos metrológicos no logran adaptarse a los procesos y al ritmo de digitalización acelerada del sector productivo, corren el riesgo de tornarse irrelevantes.

“En la transmodernidad, la metrología es crucial para asegurar los intercambios de información digital y por eso presenta un grave riesgo. La vieja metrología, por así decirlo, estancada en las dimensiones espacio-tiempo está quedando en el pasado; la transmodernidad y las nuevas realidades exigen una nueva forma de medir y cuantificar las cosas adaptadas a un mundo virtual y a distancia”, enfatizó.

??

Investigadores venezolanos avanzan en estudios sobre regeneración del sistema nervioso

Prensa Mincyt/Kelly Gil.- Un equipo de investigadores de la Unidad de Neurociencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan en un proyecto relacionado con la regeneración del sistema nervioso (central y periférico), en aras de desarrollar diagnósticos y tratamientos efectivos para enfermedades neurodegenerativas, así como los eventos denominados “accidentes cerebrovasculares” (ACV) y otros que afectan el cerebro y la médula espinal.

Desde hace más de 40 años, en esfuerzos iniciados por el investigador y miembro fundador del IDEA, el doctor Raimundo Villegas, quien en vida se dedicó a la Unidad de Neurociencias, se ha avanzado en descubrir tratamientos para detener o revertir las enfermedades que afectan el sistema nervioso; además de diferenciar y regenerar las células.

La científica Marinés Longart explicó que “las investigaciones se han realizado tanto en ensayos in vitro como in vivo, a través de diferentes estudios en cultivos celulares y animales experimentales. En los ensayos se estudia el rol de diferentes moléculas (proteínas de interés, factores neurotróficos), utilizando equipos de alta tecnología de microscopía en fluorescencia y en confocal, para la observación de células específicas e individuales”, manifestó.

En este sentido, comentó que estos estudios del sistema nervioso, en el campo de las diversas enfermedades neurodegenerativas, contemplan también la degeneración ocasionada por traumatismo; así como también por las enfermedades comunes durante el envejecimiento o por accidentes cerebrovasculares (ACV).

Detalló que, entre las enfermedades neurodegenerativas más comunes, se encuentran las enfermedades de párkinson, alzhéimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y neuromusculares. “Las tres últimas enfermedades poseen un componente genéticamente marcado, y estas se pueden dar en etapas más temprana de la adultez”, subrayó.

La investigadora señaló que hay dos tipos de accidentes cerebrovasculares, el isquémico (obstrucción de la circulación de la sangre que lleva oxígeno al cerebro y el hemorrágico (cuando los vasos se rompen). “En este tipo de eventos, el equipo investigador realiza estudios para determinar el tratamiento a tiempo de la regeneración de las células, en ensayos experimentales con animales (ratones)”, añadió.

Regeneración del sistema nervioso periférico

La investigadora del IDEA, Marinés Longart, aseguró que los estudios in vivo efectuados en los laboratorios de la Unidad de Neurociencias se realizaron a través de la tubulización del nervio ciático (nervio más extenso del cuerpo) en roedores, donde se demuestra ser efectivos en la regeneración de los nervios periféricos.

La especialista reiteró que “es de vital importancia el desarrollo de terapias para el tratamiento efectivo de lesiones en el sistema nervioso, ya que es considerado como un tema prioritario en la salud pública del país, puesto que se ha demostrado que es una de las principales causas de morbilidad en Venezuela.

Investigadores aportan ideas para propiciar ciudades comunales

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- La conformación de ciudades comunales, su implicación para la vida y el avance de la generación de un modelo socialista fue objeto de extenso debate durante la conferencia “Comuna, territorio, soberanía: aproximaciones”. En dicho encuentro, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un destacado panel de expertos aportó ideas para la creación de estas ciudades en donde el buen vivir, desde un punto de vista colectivo, sea la prioridad.

En la actividad desarrollada vía telemática, el politólogo Charles Guissepi destacó que, para poder crear las ciudades comunales, el primer paso a dar es el de “descolonizar” los pensamientos de quienes desarrollarán y habitarán estos espacios.

Detalló que el primer cambio a darse en el campo de las ideas es el de romper con el paradigma eurocentrista que nos fue impuesto durante siglos y que, aún hoy, se mantiene presente en el inconsciente colectivo.

“La modernidad nos hizo creer que éramos seres individuales, pero en América Latina nunca fuimos individuales: nosotros somos comunidad, cumbe. Se nos ha intentado hacer perder esa idea originaria para dar paso a un sujeto que tiene una relación muy particular con el Estado (….). Nosotros estamos obligados a pensar la comuna como una instancia con una relación extendida entre el Estado social de derecho y justicia para proyectarlo hacia un Estado comunal que garantice la seguridad en todos los ámbitos”, enfatizó Giussepi.

Construcción planificada

Por su parte, el  geógrafo Alexis Lozada resaltó que, para que se pueda avanzar en el tejido de ciudades comunales, es necesario ahondar en todo lo relacionado con la planificación territorial, para que estas puedan ser levantadas, tomando en cuenta no solo las características geográficas, sino también las condiciones culturales de quienes ocupen estos espacios.

En este sentido, recalcó que la planificación debe realizarse de la mano con los habitantes del lugar donde se creará la ciudad, a fin de resolver las posibles discrepancias conceptuales que pueda haber entre quienes planifican y quienes habitan el territorio.

“En este momento histórico, en Venezuela, tenemos una oportunidad de oro para que la racionalidad esté acorde con los principios de participación e igualdad que nos plantea la Constitución. En este marco, hay un conjunto de leyes del poder popular que nos invitan para que este proceso de planificación sea compartido por la institucionalidad y el pueblo”, enfatizó Lozada.

Propuestas para la reproducción de la vida

Durante su participación en la referida conferencia, la bióloga Dayana Ortiz resaltó que, para propiciar las nuevas ciudades comunales, se deben tener como ejes transversales a la gente y a los diversos factores ambientales y ecológicos que los circundan. “El hábitat recrea el territorio”, recalcó.

“De cara a la consolidación de las ciudades comunales, es necesario que se realicen estudios de caracterización y de base para la planificación y la gestión desde la visión socioecológica urbana, a partir de síntesis metodológicas en las cuales se incorpora el diálogo de saberes con las comunidades”, detalló esta investigadora de dilatada trayectoria.

Asimismo, resaltó la necesidad de incorporar en las ciudades comunales aspectos de sostenibilidad ecológica que, como propiedades emergentes ecosistémicas, puedan configurar nuevas territorialidades que partan desde las visiones colectivas de las personas que conforman el entramado comunal.

Ciudades que sanan

Por su parte, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, señaló que otro elemento a tener en cuenta para la generación de este nuevo modelo de ciudad es que estos espacios “no deben enfermar a sus habitantes”: deben ser territorios para la convivencia en comunidad y el buen vivir.

De acuerdo con lo dicho por la ministra, las ciudades comunales no pueden reproducir el modelo que existe actualmente en donde la contaminación, el consumismo y el aislamiento social pasan a ser factores que, con el pasar del tiempo, deterioran la salud de las personas.

“La convivencia común es histórica en nosotros, viene desde nuestras raíces ancestrales y está en nuestros genes (…). Hay una serie de valores que definen la naturaleza humana de pueblos como los nuestros y que nos llaman a romper con paradigmas que, hoy, nos hablan de dominación, de sufrimiento e incluso condicionan las enfermedades de los pueblos”, alertó.

Desafíos para las ciudades comunales

Para el psicólogo social, Fernando Giuliani, la conformación de las ciudades comunales enfrenta varios desafíos de cara a romper con las relaciones de dominio y depredación que nos ha dejado el sistema capitalista.

Explicó que, entre los retos, se encuentra la deconstrucción de la cultura patriarcal; la generación de procesos sociales de trabajo liberado, de territorios libres de violencia, de convivencia de paz, cuidado de la vida, ecosocialismo; defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional; transferencia de competencias; eficacia y eficiencia socialista.

En este sentido, advirtió que el sistema de agregación comunal plantea promover el socialismo en experiencias concretas. “Lo que vaya a pasar en las ciudades comunales tiene que ser la base de cómo nosotros queremos construir la sociedad en su conjunto y cómo la gente ejerce el autogobierno en los territorios. Esto debe tener una metodología de planificación y una hechura”, subrayó Giuliani.

El investigador valoró el esfuerzo del Mincyt para amalgamar conocimientos, desde el encuentro y el debate de ideas, orientados a la comunalización del poder, de la economía, de la vida cotidiana en el país.