IVIC: pionero en secuenciación genómica del cáncer en Venezuela

Prensa Mincyt/IVIC/Joselyn Figueredo.- Estar a la vanguardia en la secuenciación del ADN, para situar y conocer el papel de los genes que conforman al ser humano, ha sido una de las investigaciones pioneras de la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses (UEGF) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En ese sentido y dedicada a estudiar distintas patologías, en los últimos diez años la UEGF ha venido diseccionando el origen molecular del cáncer colorrectal y de mama, a fin de comprender las causas, el desarrollo y la progresión de la enfermedad.

Predisposición genética en el desarrollo del cáncer

El carcinoma de mama es una enfermedad causada por mutaciones genéticas heredadas de padres a hijos, con una estadística que va del 5 al 10 %.

Carlos Ramírez, jefe de la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses, detalló que los componentes hereditarios del riesgo de cáncer de mama, se debe a una combinación de variantes en los  genes BRCA1 y BRCA2 atribuyendo un alto riesgo de la enfermedad. «El cáncer de mama se estudia a nivel de alteraciones que ocurren en ciertas regiones de ese genoma, por ello se han realizado estudios en las mutaciones en cáncer de mama utilizando la secuenciación de los ácidos nucleicos», dijo.

«Con el hallazgo de los genes BRCA1 y BRCA2 se han realizado pruebas genéticas más exhaustivas, que arrojen un diagnóstico molecular preciso a nivel del ADN y así establecer un tratamiento específico dependiendo de la mutación», agregó Ramírez.

De acuerdo con estudios del genoma humano a nivel mundial, se ha expuesto que «no solo estos genes muestran predisposición al  cáncer de mama, hay otra serie de genes controladores del ciclo celular.  Genes codificantes de proteínas antioncogénicas que actúan deteniendo la proliferación o bien induciendo la apoptosis, como, por ejemplo, el gen p53», detalló Ramírez, jefe de la UEGF.

En ese sentido, la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses se ha abocado al estudio de este tipo de patologías, tanto a nivel investigativo como al servicio de la comunidad, acompañando la formación de personas  capaces de realizar un diagnóstico molecular eficiente, con el propósito de brindar asesoramiento genético y las formas de relación comunitaria que conlleva la medicina preventiva.

“Pretendemos, a mediano plazo, un estudio más significativo con nuevas perspectivas para la vida, a través de nuevas  herramientas en secuenciación de nueva generación (NGS), que permita ampliar el campo en estudios de genes relacionados con esta enfermedad, ya que hoy día pueden sobrepasar los 300 genes asociados a diversos tipos de cáncer”, expresó Ramírez.

Venezuela y Rusia estrechan relaciones en áreas de ciencia y tecnología

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Federación de Rusia consolidaron sus relaciones de cooperación con la firma de una serie de acuerdos en materia de tecnología, información y comunicación, durante el desarrollo de la XV Comisión de Alto Nivel Rusia–Venezuela.

La reunión concluyó con la rúbrica de nueve convenios en la capital rusa, Moscú, y que vienen a ampliar el acercamiento entre ambas naciones, que tienen como base la cooperación y el bienestar mutuos.

Como parte de estas relaciones, que en materia de Investigación e Innovación mantiene el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) con la nación rusa, arribó a Venezuela el encargado de Asuntos de Ciencia y Tecnología de ese país, Sergey Kachurin, quien realizó una visita a las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Inicialmente, el funcionario ruso sostuvo una reunión con el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, y las autoridades del IVIC, quienes le ilustraron sobre las capacidades y potencialidades del Mincyt, del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y de los laboratorios, líneas de investigación y proyectos del IVIC susceptibles de cooperación con Rusia.

Seguidamente, Sergey Kachurin realizó un primer recorrido por los espacios de  la Unidad de Terapia Celular, donde constató el alto nivel de las investigaciones y aplicaciones de  este centro referencia regional de América Latina; esta área forma parte de los ámbitos  de cooperación.

“Es importante la percepción del secretario de la embajada de la Federación de Rusia en las áreas nuclear, salud y virus, que desarrollamos en el instituto porque, de esa manera, se pueden lograr acuerdos tanto en investigación, como en la formación de talentos”, expresó el viceministro Durán.

Adicionalmente, el diplomático ruso recorrió algunos espacios como el Centro de Física y la Planta de Rayos Gamma, el Centro de Microbiología y Biología Celular, y la Biblioteca Central, dentro de los cuales se pueden realizar acuerdos de cooperación entre las partes para el interés de ambas naciones.

“En este sentido, se quiere demostrar las áreas en las que pueden surgir posibles cooperaciones, tales como medicina, física o microbiología; así como poner al funcionario al tanto de las actividades que se vienen desarrollando en Venezuela con respecto a estos temas”, dijo el viceministro Francisco Durán.

Centros de Estudios Avanzados del IVIC abre proceso de admisión de nuevos ingresos

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.– El Centro de Estudios Avanzados (CEA), organismo coordinador de las actividades académicas de cuarto nivel del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), recibió hasta el pasado 15 de septiembre los recaudos de los aspirantes a estudios de maestrías y doctorados, correspondientes al proceso de selección del semestre único lectivo I-2021.

Debido a la situación impuesta por la pandemia, este grupo comenzará a desarrollar sus actividades académicas de forma remota, con la facilitación de asignaturas básicas y materias teóricas, para incorporarse  a los laboratorios experimentales  posteriormente.

María Cristina Goite, decana del CEA, señaló que las solicitudes que lleguen luego de esta fecha serán tramitadas para comenzar de manera presencial en el primer semestre del 2022, siempre y cuando las condiciones de las instalaciones lo permitan.

Desde hace más de 45 años, el CEA ofrece los cursos de Maestría y Doctorado en Antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología y Biofísica, Genética Humana, Inmunología, Microbiología, Biología de la Reproducción Humana, Estudios Sociales de la Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y Modelos Aleatorios.

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos electrónicos: cea@ivic.gob.ve, recepcionsolicitudesceaenlinea@gmail.com  o visitar la página web http://cea.ivic.ve/scea/index.php