Cayapa Heroica reactivó comunicaciones en edificio de posgrado del INH

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada.- El equipo de profesionales que conforma la iniciativa Cayapa Heroica, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reactivó los servicios de comunicaciones en el edificio de Malaria y Micología perteneciente al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), en Caracas.

Reinaldo Soto, director general de Servicios de Telecomunicaciones del Mincyt, informó que este espacio está destinado a actividades de docencia y prácticas del posgrado de Micología Médica vinculadas con los procesos de diagnóstico, prevención y seguimiento a enfermedades originadas por hongos que afectan a la población en Venezuela.

El trabajo realizado por ingenieros y técnicos en las áreas de telecomunicaciones e informática tuvo, como tarea principal, acompañar la formación del personal del Inhrr en configuración de redes de datos, para hacer posible la programación de los equipos de telecomunicaciones.

Fruto de este trabajo colectivo, se restablecieron los servicios informáticos, así como su conectividad a la red de datos; asimismo, se laboró en la ejecución de tareas de reconfiguración de dispositivos de redes para el tráfico de datos y voz indispensables para la conexión telefónica.

Soto explicó que los dispositivos de telecomunicaciones reconfigurados “no cuentan con servicio de su agente autorizado por ser considerados obsoletos” y, producto las medidas de bloqueo imperial existentes contra el país, se hace imposible la compra de equipos nuevos.

Indicó que la restitución del servicio de comunicaciones hecho por la Cayapa contribuye, además, al trabajo de las unidades de Servicios Generales, Proyectos y Bioterio, cercanas al edificio de Micología y Malaria.

Vale destacar que la Cayapa Heroica y su equipo multidisciplinario ha mantenido un acompañamiento permanente, en medio de la pandemia de COVID-19, al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, específicamente en la adecuación y el mantenimiento tecnológico del Laboratorio Móvil de Biología Molecular, que presta servicios en la frontera entre Venezuela y Colombia para el procesamiento de pruebas PCR de SARS-CoV-2; así como en la reactivación de unidades de climatización de laboratorios y en la reparación de equipos médicos, como autoclaves, balanzas y centrífugas.

Laboratorio del IVIC se suma a la red de diagnóstico molecular de COVID-19

Prensa Mincyt.-  Desde este martes 21 de julio, el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se une a la red nacional de diagnóstico del nuevo coronavirus, creada por el Gobierno Bolivariano para el estudio y control del SARS-CoV-2.

Este laboratorio del IVIC, ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología, se erige como la tercera estación pública que determina la presencia del virus en la población venezolana. El trabajo de diagnóstico con PCR se hará en forma complementaria y coordinada con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

En transmisión nacional de radio y televisión, el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, resaltó el gran esfuerzo y la loable labor que cumplen los investigadores del Laboratorio Molecular del IVIC, puesto que trabajan en la caracterización epidemiológica del virus, la secuenciación de genomas del SARS-CoV-2 que circula en Venezuela y, ahora, se suman al diagnóstico molecular.

Durante un contacto informativo, el director del IVIC detalló los estudios adelantados por la delegación  criolla para identificar blancos de interferencia en la replicación del virus causante de la COVID-19; así como la caracterización de principios activos y compuestos sintéticos para empezar a modelar medicamentos en Venezuela.

«Este nuevo virus se estudia en todo el mundo y Venezuela no se queda atrás. Estamos innovando en el proceso de diagnóstico y de serología para ahorrar tiempo y optimizar los resultados. Las decisiones que en Gobierno ha tomado han sido con base en el conocimiento científico, y eso debemos celebrarlo. Treinta y un científicos venezolanos trabajan para enfrentar la pandemia a pesar del bloqueo. El 55 % son mujeres. Eso demuestra que las venezolanas están en la cresta de la ola del conocimiento», enfatizó Eloy Sira.

Explicó que se trata de un megaproyecto, planificado para tres años, que incluye 4 subproyectos de investigación, estos son: desarrollo de posibles fármacos e identificación de anticuerpos neutralizantes; estudio molecular del virus SARS-CoV-2 circulante en Venezuela; desarrollo o validación de métodos diagnósticos moleculares o serológicos; e identificación de marcadores biológicos asociados a susceptibilidad a COVID-19.

«Es ciencia hecha en Venezuela, por venezolanos, para toda la patria, para todo el pueblo», insistió el científico Sira.

Capacidades científicas soberanas

El jefe de Estado subrayó, a su vez, que por tratarse de un patógeno nuevo, se hace necesario poner a punto una serie de técnicas básicas para la manipulación del agente, que permitan desarrollar estudios sobre el virus y sus efectos.

«Debemos dar gracias a Dios y a la vida porque tenemos estos científicos de primera línea en el país, primera línea de conocimiento, que nos ayudan en esa tarea», manifestó el mandatario.

Coordinación perfecta

Por su parte, Lesbia Muro, presidenta del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), explicó que Venezuela cuenta con el talento, comprometido y profesional así como con la infraestructura para hacer frente a la pandemia.

«La incorporación del Laboratorio de Virología Molecular del IVIC al proceso de diagnóstico permitirá aumentar el número de pruebas moleculares. Nos centramos en la calidad del diagnóstico, garantizamos las condiciones de bioseguridad. Un gran logro es el laboratorio móvil instalado en el Táchira. Este trabajo que hacemos da respuestas oportunas y atención de calidad a la población», señaló.

Esta inversión en el fortalecimiento de las capacidades de investigación y de diagnóstico del IVIC se ha hecho con recursos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), bajo la tutela directa de la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez.

Vale destacar que los centros desde donde se lidera la investigación sobre el nuevo coronavirus incluyen al Laboratorio de Virología Molecular y Laboratorio de Biología de Virus del IVIC. Ambos laboratorios cuentan con facilidades de cultivo viral y para biología molecular. El Laboratorio de Virología Molecular cuenta con una facilidad de bioseguridad 3po BSL-3, para manipulación de virus patógenos.  

Otros centros que colaboran en este proyecto son: el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y la Unidad de Química Medicinal, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); el laboratorio móvil del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), ubicado en la frontera con Colombia, la sede principal del INHRR, ubicada en Caracas; y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).