Investigadores venezolanos avanzan en estudios sobre regeneración del sistema nervioso

Prensa Mincyt/Kelly Gil.- Un equipo de investigadores de la Unidad de Neurociencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan en un proyecto relacionado con la regeneración del sistema nervioso (central y periférico), en aras de desarrollar diagnósticos y tratamientos efectivos para enfermedades neurodegenerativas, así como los eventos denominados “accidentes cerebrovasculares” (ACV) y otros que afectan el cerebro y la médula espinal.

Desde hace más de 40 años, en esfuerzos iniciados por el investigador y miembro fundador del IDEA, el doctor Raimundo Villegas, quien en vida se dedicó a la Unidad de Neurociencias, se ha avanzado en descubrir tratamientos para detener o revertir las enfermedades que afectan el sistema nervioso; además de diferenciar y regenerar las células.

La científica Marinés Longart explicó que “las investigaciones se han realizado tanto en ensayos in vitro como in vivo, a través de diferentes estudios en cultivos celulares y animales experimentales. En los ensayos se estudia el rol de diferentes moléculas (proteínas de interés, factores neurotróficos), utilizando equipos de alta tecnología de microscopía en fluorescencia y en confocal, para la observación de células específicas e individuales”, manifestó.

En este sentido, comentó que estos estudios del sistema nervioso, en el campo de las diversas enfermedades neurodegenerativas, contemplan también la degeneración ocasionada por traumatismo; así como también por las enfermedades comunes durante el envejecimiento o por accidentes cerebrovasculares (ACV).

Detalló que, entre las enfermedades neurodegenerativas más comunes, se encuentran las enfermedades de párkinson, alzhéimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y neuromusculares. “Las tres últimas enfermedades poseen un componente genéticamente marcado, y estas se pueden dar en etapas más temprana de la adultez”, subrayó.

La investigadora señaló que hay dos tipos de accidentes cerebrovasculares, el isquémico (obstrucción de la circulación de la sangre que lleva oxígeno al cerebro y el hemorrágico (cuando los vasos se rompen). “En este tipo de eventos, el equipo investigador realiza estudios para determinar el tratamiento a tiempo de la regeneración de las células, en ensayos experimentales con animales (ratones)”, añadió.

Regeneración del sistema nervioso periférico

La investigadora del IDEA, Marinés Longart, aseguró que los estudios in vivo efectuados en los laboratorios de la Unidad de Neurociencias se realizaron a través de la tubulización del nervio ciático (nervio más extenso del cuerpo) en roedores, donde se demuestra ser efectivos en la regeneración de los nervios periféricos.

La especialista reiteró que “es de vital importancia el desarrollo de terapias para el tratamiento efectivo de lesiones en el sistema nervioso, ya que es considerado como un tema prioritario en la salud pública del país, puesto que se ha demostrado que es una de las principales causas de morbilidad en Venezuela.

Patrimonio cultural venezolano se fortalece en tiempos de pandemia

Prensa Mincyt.- Especialistas, investigadores, docentes, comunicadores, cultores y seguidores del patrimonio cultural de Venezuela disertaron sobre la preservación, salvaguarda, difusión y reconceptualización de los testigos tangibles e intangibles de la identidad de los pueblos.

Durante el segundo encuentro de la Red de Patrimonio de Venezuela, organizado por la Dirección de Sociopolítica y Cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y realizado los días 15 y 16 de abril, los participantes discutieron sobre los efectos positivos que ha tenido el confinamiento y el distanciamiento físico causado por la COVID-19 en el patrimonio cultural, puesto que han creado un nuevo horizonte de permanencia y reconocimiento identitario de la familia.

Para los ponentes de este encuentro, provenientes de diversas instituciones, universidades y fundaciones, el alto a la cotidianidad del pueblo venezolano ha dado una oportunidad de tejer la historia desde lo particular hacia lo nacional, lo cual constituye una oportunidad de resguardar el patrimonio en el hogar como garantía de permanencia.

De acuerdo con la investigadora Fabiola Velasco Pérez, integrante de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA y coordinadora de la Red de Patrimonio de Venezuela, las manifestaciones intangibles, como los palmeros de Chacao, los diablos danzantes de Yare, la celebración de San Pedro, entre muchas otras, se han visto afectadas por la pandemia, pero no se han dejado de hacer porque tienen una enorme carga espiritual, propia del venezolano.

“Son manifestaciones que viven de la gente y de alguna manera las hacen. Con restricciones, pero se han mantenido. Diversas cofradías, hermandades o custodios patrimoniales se han adaptado a la situación de salud mundial; algunos han utilizado las plataformas digitales y las redes sociales digitales; otros lo realizan con un mínimo de público y creyentes”, manifestó.

200 años de Carabobo

En relación con la celebración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, la especialista del IDEA, Fabiola Velasco Pérez, comentó que el patrimonio es muy diverso y promueve la transversalidad en todas las áreas cotidianas de la vida.

“El patrimonio está presente en todo. Los espacios de batalla, los escenarios épicos se suelen recordar desde la épica en sí misma y desde el dolor, pero en el caso de nuestro campo de Carabobo le han ido sumando monumentos, monolitos, en el transcurso del tiempo. Cada tanto, las generaciones dejan una huella, una marca del momento que estamos viviendo. Y en este bicentenario, efectivamente, dejamos nuestra huella. Y todo esto va creando un imaginario de lo que fue la Batalla de Carabobo”, expresó.

Velasco explicó que el patrimonio cultural es parte de la soberanía de la nación; además, subrayó que “la soberanía y la identidad se construyen hacia donde uno quiere llevarlas, y en nuestro ideal de venezolanidad, nuestro ideal como nación, el hecho de significar los héroes de la patria, los símbolos patrios es algo que se ha venido construyendo desde la primera Constitución de 1811 hasta nuestros días, tanto así que el preámbulo de la Constitución dice que Venezuela es un país libre y soberano, y eso se ha mantenido en todas las constituciones”.

Recalcó que la idea de identidad a través de la exaltación de los héroes, lo que se denomina ‘nacionalismo’ construye lo que la población identifica como suyo; es decir, la colectividad lo identifica como parte del patrimonio, “pues es nuestro acervo dentro de la historia”.

Vale destacar que la Red de Patrimonio de Venezuela continuará con su labor de promover, difundir e intercambiar experiencias de las investigaciones, y proyectos científicos para la defensa y conservación del patrimonio cultural venezolano y nuestroamericano. Los interesados en integrar esta importante organización pueden ingresar en el siguiente enlace: https://redpatrimoniove.wixsite.com/redve

Investigadores venezolanos trabajan en la recuperación de suelos contaminados con petróleo

Prensa Mincyt/Kelly Gil.- Un grupo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) inició ensayos experimentales en viveros para evaluar la tolerancia del pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) inoculado con micorrizas arbusculares (hongos) en suelos contaminados con diferentes dosis de crudo extrapesado proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Este proyecto, que forma parte de una de las líneas de investigación adscrita al Programa Estratégico II del área de Energía y Ambiente del IDEA, se encuentra en su primera fase y se realiza en invernaderos del Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la institución.

De acuerdo con los científicos criollos, durante seis meses se realizó evaluación y seguimiento del pasto vetiver, inoculado con micorrizas arbusculares (Phylum Glomeromycota), utilizando suelos impactados adyacentes a una fosa petrolífera ubicada en la población El Tigre, municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.

Según la bióloga Jesmary Rosas, investigadora del IDEA e integrante del proyecto, “esta estrategia de emplear el sistema vetiver-micorrizas permitirá rehabilitar suelos impactados por este tipo de contaminante, para posteriormente ser utilizados en la producción de alimentos de forma sostenible o en la restauración del sistema ecológico que estaba presente antes de ser alterado”.


Rosas explicó que en los ensayos se evidenció diferencias significativas en todos los
índices agronómicos de los tratamientos estudiados.

“El sistema planta-micorrizas respondió favorablemente ante la presencia del hidrocarburo en el suelo, tolerando la toxicidad. Se observaron nuevos esquejes (individuos); crecimiento radical y aumento del diámetro de la macolla en cada microcosmo ensayado”, expresó.

La investigadora indicó que esta asociación permite el incremento de la materia orgánica del suelo, la protección de la erosión hídrica y eólica, así como el aumento de la tasa de infiltración de agua y favorece el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo.  

La bióloga enfatizó que el pasto vetiver posee grandes ventajas para la recuperación de suelos en Venezuela, país petrolero, en virtud de que es una especie de planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India, y se ha adaptado a vivir en las más variadas condiciones ambientales.

“La preservación de la biodiversidad del suelo es indispensable para su recuperación; es por ello que la microbiología aplicada al suelo es una de las disciplinas de extrema importancia para la nación. Es vital la recuperación y la restauración de los ecosistemas afectados por las actividades que desarrolla la industria petrolera venezolana, esto mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas, en particular, la fitorremediación (capacidad de algunas plantas para tolerar, absorber, acumular compuestos contaminantes)”, añadió la especialista del IDEA.