IDEA fortalece producción de semillas de alta calidad genética y fitosanitaria

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Científicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) avanzan en un proyecto de multiplicación y producción de semillas de alta calidad genética y fitosanitaria de rubros estratégicos nacionales.

Durante la instalación del Polo Científico-Tecnológico venezolano, Yurani Godoy, investigadora y vicepresidenta de IDEA, explicó que, dada la necesidad de producir alimentos de manera soberana y responsable con la Tierra, se han abocado a promover el rescate, conservación y multiplicación de semillas de alto interés para la nación, como papa, batatas, yuca, caña de azúcar, cacao y leguminosas, a través del uso de herramientas biotecnológicas y tecnologías apropiables y sustentables.

“Hoy podemos contar con un producto de investigación que es la variedad de caraota Idea 52. Esta variedad es un cruce de variedades resistentes a estrés hídrico así como a plagas y enfermedades. La calidad genética de estas semillas la garantizamos a través de evaluación de microorganismos benéficos como bacterias solubilizadoras de fósforo; con ella fomentamos  el uso sustentable de fertilizantes en campo”, manifestó.

Asimismo, Godoy indicó que, gracias a la Alianza Científico-Campesina, en el Banco de Germoplasmas del IDEA, hay semillas resguardadas de papa, yuca, estevia y otros rubros, así como diferentes variedades de pisos climáticos del país, con el objetivo de impulsar la producción de alimentos sanos.

Por su parte, el investigador y director del Centro de Agricultura y Soberanía del IDEA, Juan Mateus, comentó que la población desconoce que, en Venezuela, la papa, la batata o la yuca son cultivos 100 % nacionales y que es necesario dirigir los esfuerzos para producir semilla de alta calidad genética y sanitaria.

“El Ministerio para Ciencia y Tecnología se ha dedicado al rescate de la semilla en un proceso organizado junto a las instituciones y productores semilleristas para llegar a producir semilla de alta calidad en los volúmenes necesarios para la producción nacional. El esquema de semilla importada fue y sigue siendo el problema fitosanitario, aunque venga certificada; a veces, no vienen totalmente limpias, traen enfermedad y plagas de otras naciones que, junto con el cambio climático, producen un efecto bastante nocivo en nuestro esquema agrícola de producción”, enfatizó.

Añadió Mateus que la comunidad científica nacional trabaja incansablemente para mejorar la producción agroalimentaria con la aplicación de métodos que buscan la armonía con el ecosistema, sin devastar la Tierra.

Científicos venezolanos estudiarán bases genéticas de más de 100 variedades de papa soberana

Prensa Mincyt/Karina Depablos.-  Un equipo de científicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) inició un estudio para conocer las propiedades y potencialidades agroecológicas y culinarias de más de 100 variedades de papa soberana.
 
De acuerdo con el científico Juan Mateus, director de Agricultura y Soberanía Alimentaria del IDEA, este proyecto, enmarcado en la Alianza Científico-Campesina, también se enfocará en la caracterización nutricional de los microelementos de este tubérculo.
 
“Nosotros, en la actualidad, estábamos manejando un poco más de 30 variedades de papa. Ahora, con los 70 clones entregados por la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), estamos hablando de más de 100 cultivares que vamos a estudiar y a cuidar. El estudio prevé buscar adaptaciones de nuevas variedades de papa a pisos intermedios y bajos”, detalló el investigador.
 
Añadió Mateus que las semillas entregadas por Proinpa al IDEA son clones libres de patógenos y resistentes al cambio climático.
 
“Entre estos clones, se halla una variedad que fue seleccionada por el pueblo campesino de Gavidia por su resistencia al temible patógeno «Phytophthora infestans» que afecta las siembras en el mundo. Estos cultivares forman parte del patrimonio de semillas que resguarda y multiplica la red de Productores Integrales del Páramo”, manifestó.
 
El científico indicó que el banco de germoplasmas de Proinpa cuenta con la colaboración de especialistas de otros centros de investigación, como la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Universidad de Los Andes (ULA), el Instituto de Biología Experimental de la UCV y el IDEA.
 

Papa andígena 

El director de Agricultura y Soberanía Alimentaria del IDEA, Juan Mateus, aseguró que comenzarán el estudio de nuevos germoplasmas de papa andígena.
 
“Es un paso clave porque cuando hablamos de papa andígena nos referimos a materiales fitogenéticos ancestrales. Estamos hablando de variedades que tienen colores, aspectos y formas curiosos, pero que son parte de la biodiversidad, de la riqueza agrodiversa de Venezuela“, recalcó.
 
Mateus comentó que es necesario intensificar los proyectos de investigación para mejorar la agricultura familiar basada en la papa soberana, así como para aprender a valorar la diversidad genética de los tubérculos criollos.
 
“Cuando ves la papa andígena, ves colores morados, por fuera; negro y morado, por dentro; diversos tonos, colores y sabores. Eso es lo importante de esta colección que está entrando aquí en el IDEA, directo de los Andes venezolanos”, dijo el investigador.
 
El científico alertó que la población venezolana ha internalizado tanto la colonialidad que los consumidores ahora solo quieren papas blancas con ojos superficiales.
 
“Cuando vas al mercado y ves una papa con ojos hundidos, no la quieres. Ignoramos la diversidad de formas, colores y sabores criollos. La diversidad de la papa hay que promocionarla; aprender a valorar lo nuestro”, puntualizó.
 
Agregó Juan Mateus que la Alianza Científico Campesina ha logrado despertar el interés por la protección y la producción de semilla de papa soberana.
 
“Hay una ganancia en conocimiento, hay una ganancia para el pueblo de Venezuela en cuanto al empoderamiento de la metodología para cultivos y semillas. Podemos ampliar el proyecto y crear más centros de reserva de semillas, más bancos de germoplasmas. Venezuela tiene una riqueza para pasarse toda una vida trabajando e investigando, y hacia allá vamos”, destacó.

Científicos venezolanos trabajan para reducir el cadmio en granos de cacao

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Un grupo de investigadores venezolanos trabaja para liberar los cultivos de cacao del cadmio en las plantaciones cacaoteras del país.

De acuerdo con Saúl Flores, jefe del Laboratorio de Ecología de Suelos, Ambiente y Agricultura del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el punto de partida de este proyecto es el mapa mirandino con el que se tomaron muestras de hojas, flores y frutos de cacao, en fincas de Barlovento.

“La idea es que nuestro cacao siga siendo el mejor del mundo, libre de cadmio, un metal pesado perjudicial para la salud. Queremos incorporar la ciencia y tecnología para el desarrollo de uno de nuestros símbolos. Este trabajo lo realiza un grupo multidisciplinario del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), del IVIC y de la Universidad Argelia Laya, con apoyo de productores locales”, expresó.

Enfatizó el investigador del IVIC que, en las plantaciones, se aplicó un producto, hecho en Venezuela, a base de cápsulas de moringa y microorganismos, para neutralizar el cadmio en el suelo, y evitar que las plantas absorban el metal. Realizamos pruebas en laboratorio y los resultados son muy prometedores”, manifestó Flores.

El científico subrayó que, próximamente, estiman hacer el levantamiento de los niveles de cadmio en otras zonas cacaoteras al sur del lago de Maracaibo y en el oriente del país. En ese sentido, añadió que «el conocimiento es la mejor brújula para fortalecer la producción nacional, especialmente de un producto insignia como el cacao»